top of page

Resultados de la búsqueda

79 items found for ""

  • Que es la Depresión | Clínica Pasteur

    DEPRESIÓN: HABLEMOS Cada año, en el Día Mundial de la Salud, la Organización Mundial de la Salud elije un tema diferente. Este año fue en torno a la depresión ya que no solo es un mal que afecta a cada vez más personas, sino porque además genera otras enfermedades. El lema de este año es: “Depresión: hablemos”. Una invitación a hablar del tema y a quienes sufren depresión, abrirse y tratar su caso. Es el primer paso para salir adelante. Para conocer más del tema, hablamos con la Psicóloga Genoveva Pelaez, de Clínica Pasteur. Entrevistador: ¿Qué es la depresión? Genoveva Pelaez: La depresión es un diagnostico psicológico o psiquiátrico que describe un trastorno del estado de ánimo. Es decir, la persona nota que su estado de ánimo cambia, lo nota más sombrío, es como que ve todo más oscuro y negativo. Puede ser transitorio o permanente y se clasifica como leve, moderado y grave. Los síntomas que se describen habitualmente son: tristeza, desgano, falta de energía, pérdida de interés, sentimientos de culpa y de inutilidad, trastornos del sueño o del apetito. La persona puede tener pensamientos recurrentes de muerte, porque no le encuentra sentido a la vida, y tiene una gran sensación de inutilidad. Estos pensamientos en estado grave pueden conducir al suicidio, que según la OMS, es la segunda causa de muerte en la franja etaria de 15 a 29 años. E: ¿Cuáles son las causas principales en la actualidad? GP: La depresión es el resultado de situaciones disfuncionales entre factores psicológicos, biológicos y sociales. En la vida, atravesamos varias circunstancias adversas, y, básicamente las que tienen que ver con pérdidas, si no se elaboran sanamente, pueden terminar en una depresión. Algunas de las pérdidas más comunes son perder el trabajo, seres queridos, sufrir una separación, tener alguna enfermedad que nos sitúe en otra situación de vida. Una característica propia de la actualidad es la falta de tiempo y la inmediatez, y al no darle el tiempo necesario al proceso de duelo, esto puede ser una causa de la depresión en la actualidad, junto con otros factores estresantes del mundo de hoy. E: ¿Cómo afecta la depresión hoy en día? GP: La persona que sufre depresión tiene un gran desánimo, de tal manera que todas las áreas de la vida de esa persona están afectadas. A la persona le cuesta empezar o terminar algo, no siente placer, tiene un gran sentimiento de desvalorización, piensa que no sirve, que no vale, que no es importante para nadie, y lo envuelve un sentimiento de desesperanza muy grande, donde lo ve todo oscuro y sin posibilidad de salida. E: ¿Cómo puede prevenirse? GP: Primero y principal, la red afectiva es muy importante, sentirse vinculados a grupos de pertenencia fomenta el sentimiento de valorización. Es importante también evitar el estrés prolongado. El estrés es la respuesta normal del organismo ante una situación que resulta un desafío, permitiendo que la persona se adapte de mejor manera para enfrentar las dificultades. El cuerpo actúa en estado de alerta, por lo que se producen una serie de cambios fisiológicos. El estrés se convierte en dañino cuando se mantiene en el tiempo, quedando la persona vulnerable a distintas enfermedades, entre ellas la depresión. Es muy útil encontrarle sentido al trabajo y a las actividades que realizamos, sentir que lo que hacemos tiene una trascendencia. Realizar actividades placenteras, cuidar las relaciones con los familiares y amigos, hacer actividad física, estar en contacto con la naturaleza, ser ordenados con los horarios de descanso y hábitos alimenticios, son algunas de las consideraciones a tener en cuenta para una mejor calidad de vida en general. Y por último, entender que la tristeza es normal ante situaciones adversas. Pero si se mantiene de manera prolongada en el tiempo y está acompañada de desesperanza y desencantamiento de la vida en general, es una señal de alerta para pedir ayuda. E: ¿Qué puede hacer alguien que ya está bajo depresión? GP: ¡Buscar ayuda urgente! Estar atentos como familiares y amigos para poder ayudar, porque a veces el sentimiento de desesperanza es tan grande, que la persona que sufre depresión, no acude por sí sola porque piensa que nadie la puede ayudar. Hay diversos enfoques y tratamientos eficaces entre los que se destacan los tratamientos psicológicos como la activación conductual, la terapia cognitiva conductual y la psicoterapia psicodinámica y/o interpersonal. Todos ellos pueden complementarse con medicamentos antidepresivos, si el cuadro del paciente lo requiere.

  • Bypass | Clínica Pasteur

    Cirugía de Bypass Coronario: Hace 50 años el mundo de la medicina se transformó por completo cuando René Favaloro realizó la primera operación de by-pass. Todavía hoy sigue siendo un procedimiento que se usa y salva miles de vidas. Para conocer más de esto, entrevistamos al Dr. Fernando Barbosa, Cirujano Cardiovascular de Clínica Pasteur, ya que el equipo de cirugía cardiovascular realiza esta intervención en la clínica. ​ Entrevistador (E): Dr. Barbosa, muchas gracias por concedernos esta entrevista. Queremos preguntarle sobre el by pass. ¿Por qué y cuándo es necesario hacerlo? ​ Fernando Barbosa (FB): Las arterias coronarias pueden verse afectadas por la llamada arterioesclerosis o el endu recimiento con obstrucción parcial o completa de las arterias. Las arterias sufren el deposito de grasas en sus p aredes que en el tiempo se van endureciendo hasta calcificarse (hueso), reduciendo en mayor o menor medida la luz de la arteria u obstruyéndola completamente, que es por donde circula la sangre y el oxigeno necesario para el trabajo del músculo cardiaco. (E): ¿En qué consiste la cirugía? ​ FB: La cirugía consiste en realizar puentes (Bypass coronarios) sobre estas arterias enfermas para poder saltear o evitar la obstrucción coronaria, llevando de esta manera sangre con oxigeno a las zonas afectadas del corazón. Los materiales utilizados para realizar estos puentes suelen ser arterias o venas del propio paciente procedentes de otras partes del cuerpo. El cirujano tiene una serie de opciones disponibles, siendo las más utilizadas las siguientes: Arteria mamaria interna izquierda y derecha, arteria radial y la vena safena de la pierna. (E): ¿Cómo se hace? Ayudenos a entender de qué se trata, ¿son arterias grandes o pequeñas? FB: Las arterias coronarias se encuentran en la superficie del corazón y la vía de acceso quirúrgica más utilizada es la esternotomía media. Es decir, una incisión vertical que dividiendo el esternón permitiendo la visión directa del corazón. Las arterias coronarias son de un calibre muy fino y la mayoría de los diámetros de las arterias sobre las que hay que realizar las anastomosis se encuentran entre los 1,5 y 2,mm. Los cirujanos utilizamos lupas especiales y material de sutura extremadamente fino. La cirugía de Revascularizacion Miocardica (CRM) puede realizarse con o sin parar al corazón, es decir con o sin Circulación Extracorporea (CEC) o también conocida bomba corazón-pulmón. ​ Vea una entrevista exclusiva al Dr. Fernando Barbosa en el programa de televisión InfoSalud: ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ Mirá el Bloque uno aquí: Mirá el Bloque dos aquí: Mirá el Bloque tres aquí: Conozca más sobre el servicio de Cirugía Cardiovascular haciendo clic aquí: https://www.clinicapasteur.com/cardiologia

  • Esclerodermia | Clínica Pasteur

    Esclerodermia: Conocer la enfermedad y estar atento a las señales de tu cuerpo ​ CLAVES PARA LA PREVENCIÓN: Ignacio A Veltri MN 109018 Especialista en Medicina Interna igveltri@gmail.com Muchos siglos antes, los griegos ya tenían las palabras para describir el engrosamiento de la piel: “scleros” (engrosamiento) “derma” (piel). En 1753, Carlo Curzio, reportó el primer caso de lo que mucho tiempo después llamaríamos “esclerodermia”, en un paciente de 17 años con “endurecimiento de la piel de todo el cuerpo” el tratamiento indicado fue: sangrías, leche caliente y mercurio. ​ Afortunadamente mucho hemos aprendido de la enfermedad, en cuanto sus manifestaciones clínicas, sus complicaciones, pronóstico y disponemos de muchas herramientas para el diagnóstico y tratamiento de las complicaciones y queda aún mucho por aprender y comprender hasta encontrar un tratamiento definitivo, por lo que, tanto los pacientes como los médicos debemos focalizarnos en algo clave: LA PREVENCION. ​ Para esto es necesario que la persona con esclerodermia, pueda conocer y entender los alcances de la enfermedad, sin miedos, ya que no saber o negar la realidad, no hace que la enfermedad se detenga, por el contrario no nos permite actuar en forma temprana donde pueden prevenirse, detectarse y tratase las complicaciones. Por otro lado debe contar con un equipo médico interdisciplinario con conocimiento de la enfermedad y que acompañe al paciente con el objetivo de trabajar en conjunto para mejorar la calidad de vida y evitar las complicaciones. Hay que tomar conciencia que tener una enfermedad no significa vivir enfermo, por el contrario los tratamientos disponibles y los métodos de diagnóstico tempranos colaboran en mejorar significativamente la calidad de vida. ​ Se debe tener presente que no todos los pacientes desarrollan los mismos síntomas ni todas complicaciones de la enfermedad, además no todos los órganos afectados dan síntomas por lo que es necesario contar con un equipo médico familiarizado con la enfermedad para identificar los riesgos de presentar determinadas complicaciones para su detección y tratamiento precoz. ​ Sabemos que la esclerosis sistémica (esclerodermia) es una enfermedad de curso crónico que afecta múltiples órganos de cuerpo, de origen autoinmune, si bien su mecanismo no es totalmente comprendido se sabe que en su desarrollo participan la activación de los mecanismos de inflamación, alteraciones de la inmunidad, compromiso de los vasos sanguíneos, lo que produce falta de irrigación sanguínea y fibrosis de los órganos afectados, con alteración de la función de los mismos, provocando las distintas manifestaciones clínicas de la enfermedad. Señales del cuerpo, revisión de los síntomas más importantes Comencemos por las manos, el cambio de coloración de los dedos de las manos (puede verse en los pies, las orejas, la nariz y la lengua), de pálidos, a azules (cianóticos) y posteriormente rojos, se denomina Fenómeno de Raynaud. Si bien en la mayoría de los casos no está asociado a ninguna enfermedad, es importante reconocerlo ya que casi todos los pacientes con esclerodermia presentan este fenómeno y lo hacen al inicio de la enfermedad, por lo tanto la consulta en este momento es determinante ya que permite mediante la evaluación clínica, análisis de laboratorio y la realización de una capilaroscopia del diagnóstico de la enfermedad en forma temprana y el tratamiento del Fenómeno de Raynaud para disminuir su frecuencia, severidad y el desarrollo de úlceras digitales. ​ En cuanto los dedos de las manos también deben ser tenido en cuenta, la aparición de dedos hinchados o engrosados y el desarrollo de ulceras en los pulpejos de los dedos, estos hallazgos deben motivar a la consulta ya que pueden manifestaciones de la enfermedad y en el caso de las ulceras digitales la consulta a tiempo permite realizar un tratamiento con el objetivo la curación, la prevención de nuevos episodios, evitar infecciones y perdida del tejido de los dedos. ​ Existen síntomas inespecíficos como el cansancio, los dolores articulares que ante que deben llevar a la consulta para un diagnóstico adecuado. ​ Unos de los síntomas más importantes a tener presente es la Disnea, es decir la falta de aire, agitación o dificultad para respirar, en general se pone de manifiesto inicialmente al hacer algún esfuerzo y puede ir progresando hasta presentarse en reposo. Es fundamental la consulta médica porque puede estar marcando la aparición del compromiso cardiaco y pulmonar (hipertensión pulmonar, fibrosis pulmonar, miocarditis) existen herramien - tas diagnósticas para identificar estos cuadros y muchas de estas son utilizadas para la detección precoz de las mismas, por lo que la evaluación periódica permite poder identificarlas cuando aún no han dado síntomas, posibilitando mayores oportunidades terapéuticas. Otros síntomas que deben ser evaluados para detectar enfermedad cardiopulmonar son el dolor de pecho, los desmayos (sincopes) y los edemas en la piernas. ​ El aparato digestivo se encuentra frecuentemente afectado, dando una diversidad de síntomas según la región afectada. Los síntomas van desde sequedad bucal, dificultad para tragar, “sensación de pesadez en el estómago”, tos nocturna o al acostarse y reflujo de comida o contenido gástrico, que en casos severos pueden llegar a la aspiración pulmonar (broncoaspiración), episodios de diarrea y constipación, mala absorción intestinal, pérdida de peso, incontinencia fecal, entre otros. ​ Debemos destacar muchas de estas afectaciones comienzan en forma muy temprana y son asintomáticas en un alto porcentaje, por ejemplo el compromiso esofágico afecta casi 9 de cada 10 pacientes y solo la mitad o menos de estos tienen síntomas, por los que los estudios dirigidos a evidenciar estas afectaciones al diagnóstico de la enfermedad permiten evitar complicaciones muy importantes, como prevenir la enfermedad por reflujogastroesofagico y la broncoaspiración, entre otros. El manejo de la afectación gastrointestinal incluye cambios en los hábitos dietéticos para mejorar el reflujo gatroesofágico, los episodios de diarrea y constipación y sobre todo el adecuado estado nutricional. En cuanto a la piel, el compromiso es casi universal, pudiendo haber casos de afectación de órganos internos sin engrosamiento de la piel (esclerosis sistémica sin esclerodermia), la afectación cutánea varía en extensión y severidad según las formas clínicas pudiendo verse en la formas limitadas en manos, antebrazos piernas distal a las rodillas, cara y cuello, o en las formas difusas afectando también el tórax y el abdomen. ​ Otras manifestaciones cutáneas son la microstomía (disminución de la apertura bucal), aumento de la pigmentación o disminución de la misma en áreas de la piel (hiper e hipopigmentación), depósitos de calcio en los dedos de las manos (calcinosis) aunque pueden verse en otros lados del cuerpo, cicatrices puntiformes en los pulpejos de los dedos y las ulceras digitales. Estas manifestaciones deben ser evaluadas por un especialista dado que el principal objetivo es mantener la movilidad y funcionalidad de la región afecta y evitar las complicaciones como ulceras e infecciones que lleven a la perdida de tejido. ​ El compromiso renal puede manifestarse, con “crisis renales” caracterizadas por aumento la tensión arterial (hipertensión), dolor de cabeza, alteraciones visuales y confusión o tendencia al sueño. Los controles periódicos con el medico ayudan a prevenir y detectar estos cuadros e instaurar una terapéutica apropiada para su manejo. ​ Se deben prevenir las infecciones por virus de la gripe y neumonía por neumococo ya que estas afecciones pueden descompensar a las pacientes que presenten compromiso cardiopulmonar, por otra parte deben solo administrase los fármacos prescriptos por el equipo médico ya que algunos fármacos pueden empeorar el fenómeno de raynaud, la función renal, aumentar el riesgo de gastritis, descompensar la afección cardiopumonar, interactuar con la medicación prescripta alterando sus efectos, etc. ​ Como la salud significa el completo bienestar físico, psíquico y social; el tratamiento de la enfermedad debe ser abordado con el mismo sentido, es decir no solo atender lo físico, sino que debe haber un abordaje psíquico y social, teniendo en cuenta las emociones que provoca en la persona el tener esclerodermia y las limitaciones en su vida que esto conlleve, por lo que el paciente debe recibir apoyo psicológico para obtener nuevos recursos emocionales que le permitan afrontar la enfermedad con una actitud positiva, tener la contención y comprensión de su familia (para esto es fundamental informar y hacer participar a los otros miembro de la misma), de su entorno laboral y de toda la sociedad, por lo que la Sociedad de Esclerodermia, como todas las sociedades de pacientes, cumple un rol fundamental en ayudar a la persona a entender lo que le está sucedie-n do y en adquirir herramientas para afrontar la situación y lograr una mejor calidad de vida. ​ “Como la salud significa el completo bienestar físico, psíquico y social; el tratamiento de la enfermedad debe ser abordado con el mismo sentido, es decir no solo atener lo físico, sino que debe haber un abordaje psíquico y social”. Fuente: http://www.esclerodermia.org.ar/images/revistadigital/AnuarioEsclerodermia_2014.pdf

  • Coronavirus | Clínica Pasteur

    ATENCIÓN: Si tenés fiebre y algún síntoma respiratorio: tos, dificultad para respirar, dolor de garganta, secreción nasal no vayas a la guardia. Llama al +54 9 299 523-7960 o accede una consulta gratuita a https://www.clinicapasteur.com/telemedicina IMPORTANTE: Debe tener FIEBRE y ADEMÁS tos, dolor de garganta o secreción nasal. Por ejemplo, si solo tenes tos y dolor de garganta no es suficiente para que pienses que podes tener coronavirus. CORONAVIRUS: ​ El nuevo coronavirus 2019-nCoV que provoca la enfermedad COVID-19 fue notificado por primera vez en Wuhan (China) el 31 de diciembre de 2019, y sus efectos están esparciéndose por todo el mundo. Los focos de COVID-19 siguen extendiéndose fuera de China continental, alimentando un recelo en todo el mundo y los temores a una pandemia. ¿Qué son los Coronavirus? ​ Son una familia de Virus Zoonóticos, que pueden pasar de animales a humanos como el SARS Y el MERS. Estos Virus son más comunes en especies tales como murciélagos, camellos, vacas y gatos. ​ El Contagio: ​ Se cree que la propagación de persona a persona ocurre principalmente a través de gotitas respiratorias producidas cuando una persona tose o estornuda. Estas gotitas o secreciones pueden caer en la boca o en la nariz de las personas cercanas, o ser inhaladas a los pulmones. También puede contraerse el Covid-19 al tocar una superficie u objeto infectado con el virus. Síntomas: ​ - Aparecen 2 a 14 días después de la exposición - Fiebre alta - Tos - Dificultad respiratoria - Problemas gástricos - Diarrea ​ En los casos graves también se puede experimentar: ​ - Neumonía - Síndrome respiratorio agudo severo (SARS) - Insuficiencia renal ​ La gravedad de los síntomas puede variar de muy leve a extrema, y hasta la muerte, aunque la mayoría de las personas que tuvieron una infección grave han sido adultos mayores o personas que ya tenían otros problemas de salud significativos. Esto es similar a lo que se ve en las personas que tienen infecciones graves con otras enfermedades respiratorias, como la gripe. ​ Recomendaciones generales para prevenir infecciones respiratorias: ​ - Evitar el contacto directo con personas que presenten fiebre y síntomas respiratorios. - Lavarse las manos con frecuencia, con agua y jabón, durante 20 segundos como mínimo, o utilizar alcohol en gel, sobre todo: antes de ingerir alimentos y bebidas; luego del contacto con superficies públicas o ir al baño o de cambiar pañales; antes, durante y después de preparar la comida; y después de usar el baño. - Al toser o estornudar, cubrir nariz y boca con el pliegue del codo o un pañuelo descartable, que deberá desecharse inmediatamente. Limpiar las manos después de toser, estornudar o de utilizar un pañuelo desechable. - Ventilar los ambientes con regularidad. - Limpiar y desinfectar con frecuencia los objetos y las superficies. - El uso de barbijo está recomendado SOLO en caso de presentar síntomas respiratorios. Recomendaciones para viajeros: ​ - Al viajar a países con casos confirmados de Coronavirus (COVID-19), evitar los lugares cerrados con animales y el consumo de alimentos crudos de origen animal (leche, carnes y vísceras). - Si viajaste a países con transmisión viral local y no tenés síntomas, se recomienda, en medida de lo posible, minimizar la asistencia a lugares muy concurridos y el contacto con muchas personas por 15 días. - Si viajaste a países con transmisión viral local y tenés fiebre con tos, goteo nasal, dolor de garganta o dificultad al respirar, es importante que minimices el contacto con otras personas y realices una consulta médica comentando tus síntomas y antecedentes de viajes. ​ - El uso de barbijo está recomendado SOLO en caso de presentar síntomas respiratorios. Recomendaciones para establecimientos escolares: ​ El Ministerio de Salud de la Nación no ha emitido recomendaciones específicas para establecimientos escolares y, en función de la situación epidemiológica actual, las medidas recomendadas están dirigidas a la prevención de enfermedades respiratorias en general. Si el alumno/docente/personal presenta fiebre y síntomas respiratorios como tos, secreción nasal, dolor de garganta, etc, no debería concurrir al establecimiento, y realizar la consulta médica correspondiente. ​ Fuente: https://www.saludneuquen.gob.ar/recomendaciones-coronavirus-para-la-comunidad/ ​ MITOS SOBRE EL CORONAVIRUS :

  • Clínica Pasteur l Neuquén l Argentina

    clínica pelaez clinica hospital medico clinica pasteur doctor tratamientos salud Neuquén Argentina 08109999911 2994532424 ​

  • LP - Dar a Luz | Clínica Pasteur

    QUE TRAER PARA LA INTERNACIÓN CUANDO VENGAS A DAR A LUZ: ​ Te recomendamos preparar todo con antemano. Así no tenés que salir a último momento a buscar cosas, y en esos momentos te podés concentrar en lo importante: tu bebé y vos. Para la mamá: Artículos de aseo personal (shampoo, crema de enjuague, jabón). Apositos post-parto (2 paquetes). Toalla y toallón. Bombachas altas o vendetinas (al menos 4). Camisón cómodo para amamantar (2). En caso de cesarea programada: traer faja elástica (consultar talle). Para el bebé: Primer muda de ropa: 2 batitas, ranita, medias, gorro y mantita todo de algodón, manta de abrigo, 3 mudas más de ropa (igual a lo anterior). Toallón. Pañales para recién nacidos. Oleo calcáreo. Algodón / paño de algodón. ¡NO TRAIGAS CHUPETE NI MAMADERA! TU BEBÉ NO VA A NECESITAR ESTO SUS PRIMEROS DÍAS DE VIDA :) ​

  • Imágenes (PET-CT) | Clínica Pasteur

    RESONANCIA MAGNÉTICA CÁMARA GAMMA TOMOGRAFÍA COMPUTADA ECOGRAFÍA RADIOLOGÍA MAMOGRAFÍA PET-CT DENSITOMETRÍA ANGIÓGRAFO PET-TC uMI 500 DE ÚLTIMA GENERACIÓN Construido con la tecnología PET uEXPLORER en su interior, el uMI 550 permite flexibilidad clínica mientras que la tecnología digital evita la obsolescencia. ​ NUEVO PET CT uMI 550 tiene aplicaciones en Cardiología, Neurología, Reumatología, además de Oncología ONCOLOGÍA El nuevo equipo PET CT uMI550 permite la obtención de imágenes multimodales que combinan información anatómica y metabólica y permiten realizar un diagnóstico más seguro de un tumor o de las metástasis locales o a distancia en un órgano o tejido. Estadificación Reestadificación Seguimiento Caracterización De Imagenes CLÍNICA MÉDICA El nuevo equipo PET CT uMI550 con F18-FDG permite localizar focos inflamatorios o infecciosos ocultos, o determinando la activada o respuesta al tratamiento de enfermedades inflamatorias, como: Síndrome febril prolongado SIDA Estudio de complicación de prótesis articulares Osteomielitis aguda o crónica Estudio de pie diabético complicado Evaluación de actividades de vasculitis o enfermedad inflamatoria intestinal El PET tiene un buen rendimiento diagnóstico en FOD con una sensibilidad de 89 al 100%, una certeza diagnóstica del 91% y un valor predictivo negativo del 100%, reportándose en algunas series un impacto significativo del resultado en el manejo de hasta un 54% de los pacientes. ​ CARDIOLOGÍA El diagnostico interdisciplinario nos permite detectar la enfermedad coronaria desde su estadio precoz hasta el más avanzado. Algunos de los estudios que se pueden hacer se aplican a las siguientes enfermedades: Enfermedad Coronaria Endocarditis Protésica Endocarditis de Válvula Nativa Arteritis Vasculitis Miocarditis NEUROLOGÍA Neuro-PET es otra técnica que se suma al creciente menú de herramientas diagnósticas para las enfermedades del SNC. Algunos de los estudios que se pueden hacer se aplican a las siguientes enfermedades: Enfermedad de Parkinson Tumores Neuroendocrinos Enfermedad de Alzehimer Epilepsia Demencias Tumores REUMATOLOGIA El estudio de imagen 18F-FDG PET/TC es una herramienta útil identificando VGV asociada a PMR. Algunos de los estudios que se pueden hacer se aplican a las siguientes enfermedades: Vasculitis PMR Infección e inflamación FOD Sindrome paraneoplásico Miositis Sarcoidosis EII ​ ​ SOLICITÁ TU TURNO: 299 592 5757 ​ ¿QUÉ ES UN ESTUDI O DE PET-CT? El PET-CT representa lo más avanzado en Diagnóstico por Imágenes. Es un método diagnóstico que permite combinar dos técnicas médicas: la Tomografía Computada y la Medicina Nuclear. PET (tomografía por emisión de positrones) es un método no invasivo que muestra los cambios moleculares y metabólicos que ocurren en el cuerpo y que preceden a los cambios morfológicos. El estudio PET se realiza junto a una Tomografía Computada (TC), lo cual permite aumentar la eficacia diagnóstica, ya que combina la modalidad metabólica (PET), y la anatómica (TC). ​ Los fármacos que se utilizan unidos a átomos radioactivos 18F, son los mas comunes, Fluoro Desoxi Glucosa (FDG), la Fluorcolina, Fluordopa, Fluor PSMA, que emiten positrones. La glucosa marcada con flúor (FDG) se distribuye por el organismo y es consumida por células normales y principalmente por células tumorales. ​ VENTAJAS del uMI 550 ​ Resolución ultra alta. Point-Spread-Function PSF es una reconstrucción iterativa que ayuda a lograr una resolución espacial de 1.4mm, mejorando cuantitativamente la precisión y mejora en la detección de pequeñas lesiones. Contraste mejorado. Con la tecnología de renovada de este equipo se reduce el ruido y mejora el contraste de las imágenes. Dosis bajas. La alta sensibilidad permite el uso de dosis más bajas, lo que mejora la experiencia del paciente. SOLICITÁ TU TURNO: 299 592 5757 ​ DESCARGUE EL PDF INFORMATIVO DEL PET-CT AQUÍ

  • Curso Preparto on-line | Clínica Pasteur

    ¡Muchas gracias por interesarte en nuestros Cursos de Preparto! te solicitamos que nos dejes los datos en el siguiente formulario para poder ponernos en contacto con vos y coordinar días y horarios: Nombre * Apellido * Email Teléfono * Enviar * Campos obligatorios ¡Gracias por tu mensaje!, en breve nos comunicaremos con vos :)

  • Pida su historia Clínica | Clínica Pasteur Neuquén | Argentina

    IMPOR TANTE LAS SOLICITUDES DE HISTORIA CLÍNICA TARDAN EN REALIZARSE DE 7 A 10 DÍAS HÁBILES plazo que podría modifi carse de acuerdo con la complejidad de la información. SI VUELVE A REALIZAR LA MISMA SOLICITUD ANTES DE ESE TIEMPO REINICIARÁ LA MISMA. EN CASO DE QUE SE CUMPLA ESE LAPSO DE TIEMPO Y NO HAYA RECIBIDO EL INFORME SOLICITADO, FAVOR DE CONSULTAR A secretaria.direcc ionmedica@gmail.com ATENCIÓN Si desea informes de estudios, puede comunicarse directamente con cada servicio a estos emails o teléfonos. LABORATORIO Los resultados son de índole personal ÚNICAMENTE, y son proporcionados por la firma LACHyBS S.A, por lo que, deberá remitirse a https://www.lachybs.com.ar/nw/ingreso/index.php o a sus sedes para la solicitud de resultados. informes@lachybs.com.ar 299 580-9502 HISTORIA CLÍNICA CARDIOLÓGICA Puede solicitarla indicando DNI y profesional con quien se atendió, mediante whatsapp (sólo mensaje) al 2996267713 o por e-mail a cardiocp@hotmail.com ENDOSCOPIAS Puede solicitarla indicando DNI y profesional con quien se atendió, mediante whatsapp (sólo mensaje) al 299 460-3805 RADIOGRAFÍAS El estudio completo se retira en Rioja 36, Rayos de 8-18 Para solicitar SOLO INFORMES: rayoscpasteur@gmail.com RESONANCIAS El estudio completo se retira en Rioja 36, Resonancia de 8-20 Para solicitar SOLO INFORMES: rmnturnosres@gmail.com CÁMARA GAMMA El estudio completo se retira en: Rioja 113 de 8:00 -14:00 Para solicitar SOLO INFORMES: secregamma@cpasteur.com.ar PET El estudio completo se retira en: San Martín 355 de 8:00 -14:00 Para solicitar SOLO INFORMES: pet@cpasteur.com.ar SOLICITUD DE INFORMES: SOLICITO SE ME HAGA LA ENTREGA DE: HISTORIA CLÍNICA PARTE QUIRÚRGICO Nombre completo y DNI del Paciente Con fecha de atención / Internación (si no recuerda la fecha exacta, indicar una fecha estimativa) CONDICIÓN ACTUAL DEL PACIENTE: MENOR DISCAPACITADO FALLECIDO OTRA MOTIVO DEL PEDIDO SOLICITANTE: PACIENTE FAMILIAR O TERCERO AUTORIZADO PROFESIONAL DE LA SALUD Nombre completo y DNI del Solicitante Teléfono del Solicitante EMail del Solicitante TÉRMINOS Y CONDICIONES: Entiendo que la documentación solicitada no es de entrega inmediata, y que debido a los procesos administrativos para juntar y procesar la información puede llegar a tomar al menos 7 DÍAS HÁBILES, y que si la Documentación solicitada excede a un período mayor a un año, existe la posibilidad de una demora aún mayor. ENVIAR SOLICITUD MARCO LEGAL DE HISTORIA CLÍNICA ​ Ley 26.529 Derechos del Paciente en su Relación con los Profesionales e Instituciones de la Salud. Capítulo II DE LA INFORMACION SANITARIA ​ ARTICULO 3º — Definición. A los efectos de la presente ley, entiéndase por información sanitaria aquella que, de manera clara, suficiente y adecuada a la capacidad de comprensión del paciente, informe sobre su estado de salud, los estudios y tratamientos que fueren menester realizarle y la previsible evolución, riesgos, complicaciones o secuelas de los mismos. ARTICULO 4º — Autorización. La información sanitaria sólo podrá ser brindada a terceras personas, con autorización del paciente. En el supuesto de incapacidad del paciente o imposibilidad de comprender la información a causa de su estado físico o psíquico, la misma será brindada a su representante legal o, en su defecto, al cónyuge que conviva con el paciente, o la persona que, sin ser su cónyuge, conviva o esté a cargo de la asistencia o cuidado del mismo y los familiares hasta el cuarto grado de consanguinidad. […] ARTICULO 12. — Definición y alcance. A los efectos de esta ley, entiéndase por historia clínica, el documento obligatorio cronológico, foliado y completo en el que conste toda actuación realizada al paciente por profesionales y auxiliares de la salud. La obligación impuesta en el párrafo precedente debe regir durante el plazo mínimo de DIEZ (10) años de prescripción liberatoria de la responsabilidad contractual. ARTICULO 19. — Legitimación. Establécese que se encuentran legitimados para solicitar la historia clínica: a) El paciente y su representante legal; b) El cónyuge o la persona que conviva con el paciente en unión de hecho, sea o no de distinto sexo según acreditación que determine la reglamentación y los herederos forzosos, en su caso, con la autorización del paciente, salvo que éste se encuentre imposibilitado de darla; c) Los médicos, y otros profesionales del arte de curar, cuando cuenten con expresa autorización del paciente o de su representante legal. DESCARGAR COMPENDIO LEY N° 26.529

  • CAI san Martín 355 | Clínica Pasteur

    ONCOLOGÍA STAFF CAI SAN MARTÍN 355 (CLIC AQUÍ) El centro centro de atención integral de la calle San Martín 355, Neuquén ofrece variadas alternativas en consultorios modernos, cómodos ambientados de un modo novedoso para ofrecer la mejor experiencia mientras cuidan su salud. ​ En el mismo lugar funciona el servicio de oncología que existe para brindar el mejor servicio para pacientes en su lucha contra cáncer mediante excelencia médica y tecnología de punta. Los principales servicios disponibles son Quimioterapia ambulatoria o con internación, Cirugía, Rehabilitación oncológica, Cirugía, Manejo del dolor, Cuidados paliativos, Investigación clínica, Consulta con especialistas en oncología, y Diagnóstico por imágenes ​ ​ SOLICITE UN TURNO POR TELEMEDICINA STAFF ONCOLOGÍA STAFF CAI SAN MARTÍN 355 Locación Apellido y Nombre Especialidad San Martín 355 Ferreti Carlos Nicolas r Ferreti Carlos Nicolas - Oncología San Martín 355 Sánchez Maria Paz Dermatología San Martín 355 Silberman Ezequiel Anibal Cirugía General San Martín 355 Vanney Rachid Jose Luis Oncología San Martín 355 Allevato Jose Angel Clínica Medica /Hepatología San Martín 355 Avila Silvia Adela Genética Medica San Martín 355 Barbero Manuel Hepatología San Martín 355 Bazan Lorenza Clínica Medica San Martín 355 Cairo Fernando Hepatología San Martín 355 Calfunao Daniel Infectología San Martín 355 Campolo Girard Vicente Nefrología San Martín 355 Cardozo Erika Clínica Medica San Martín 355 Colombero Natalia Reumatología San Martín 355 Diocares Alejandro Clínica Medica San Martín 355 Duca Ivana Maria Oncología San Martín 355 Gravina Mercedes Hepatología / Clínica Medica San Martín 355 Irigoyen Juan Martín Neurocirugía San Martín 355 Lazarte Julio Cesar Cirugía General San Martín 355 Llamosas Silvia Marina Clínica Medica San Martín 355 López Guillermo Abelardo Especialista en Diag. Por Imágenes San Martín 355 Muñoz Sofía Jimena Nutricionista San Martín 355 Pastorutti Mariana Clínica Medica San Martín 355 Pavia Marcelo Clínica Medica San Martín 355 Pincheira Carolina Infectología San Martín 355 Roca Ignacio Ernesto Hepatología San Martín 355 Rodríguez Josefina Mastología/Tocoginecología

  • CAI Rioja 113 | Clínica Pasteur

    STAFF CAI RIOJA 113 (CLIC AQUÍ) SOLICITE UN TURNO POR TELEMEDICINA En la intersección de las calles Rioja y JB Justo, ahora con ingreso desde Rioja 113, se encuentra el Centro de Atención Integral (CAI) de Clínica Pasteur. Ofrece una amplia gama de prácticas médicas. Esta fue la primer sede de consultorios externos de Clinica Pasteur y ya es un clásico de los pacientes en la ciudad de Neuquén. Ahora, renovamos por complejo el ingreso, la recepción y salas de espera para brindarte una mejor experiencia y atención. Mirá todos los especialistas aquí: LISTA DE ESPECIALISTAS STAFF JUAN B JUSTO 290 STAFF CAI RIOJA 113 Apellido y Nombre Especialidad Locación

  • CAI Juan B Justo 290 | Clínica Pasteur

    ONCOLOGÍA STAFF CAI JBJ 290 CARDIOLOGÍA En su proceso de desarrollo, la Clínica Pasteur implementó un departamento de cardiología en el que radica su logro principal: la creación puntual de su excelencia como Institución. Todo se basa en la incorporación de los mas capacitados profesionales en cada una de las acciones médicas, todas ellas (asociadas a la confiablilidad) tanto en la respuesta como en los resultados esperados. El servicio cuenta con un amplio equipamiento compuesto por Holter, MAPA, Ergómetro (bicicleta, caminador), Ecógrafos, Camilla Ecoestress. Esto le permite realizar las siguientes prácticas: Ecocardiograma transesofágico y 3D. Técnicas de análisis avanzadas. Ecocardiograma con estrés farmacológico. Ecocardiograma 2D, Doppler, Doppler color. Nuevas Técnicas en Ecocardiografía (strain longitudinal). Ecocardiograma Periférico (Carótida y Miembro inferior). Ecocardiograma Doppler Tisular. Electrofisiología Diagnóstica y Terapéutica. Holter (3 canales). Ergometría Computarizada en cinta Ergometría Computarizada en bicicleta. Presurometría. Ecocardiograma Estrés con ejercicio. STAFF CAI JBJ 290 CARDIOLOGÍA Especialidad Apellido y Nombre Locación

bottom of page