Clínica Pasteur nació hace 50 años en la ciudad de Neuquén con la pasión de dar un aporte positivo y significativo en la vida de los patagónicos. A lo largo de los años, mantuvimos nuestra misión y sueño de crecer en el cuidado integral de la salud con humanidad, excelencia médica y tecnología avanzada, con acompañamiento del paciente y su familia.
Móvil
TURNOS
Resultados de la búsqueda
79 items found for ""
- Pida su historia Clínica | Clínica Pasteur
¡Muchas gracias por elegir Clínica Pasteur para su cirugía! Queremos ayudarlo en cada paso del proceso. Para facilitar los trámites rediseñamos el procedimiento para que no tenga inconvenientes ni retrasos. No olvide llevar toda la documentación a la oficina de Preadmisión de Clinica Pasteur, en Santiago Estero 64 , Neuquén. * Pedidos de cirugía * Pedido de Internación * Consentimiento completo, firmado y sellado (profesional / paciente) * Formulario turno quirúrgico * Documentación personal (DNI / Carnet Obra Social / Recibo de Sueldo- monotributo) * Consentimiento completo, firmado y sellado (profesional/ paciente) Politraumatismo / Neurológico /Cardíaco: Estudios Previos (informes eco / reso /Rx) Teléfonos: (0299) 434-0050 internos: 237 / 238 / 180 ¡No olvides llevar el fomulario completo! Podés bajarlo acá.
- Clínica Pasteur l Neuquén l Argentina
clínica pelaez clinica hospital medico clinica pasteur doctor tratamientos salud Neuquén Argentina 08109999911 2994532424
- DOCENCIA | Clínica Pasteur
DOCENCIA CLÍNICA PASTEUR RESIDENTES 2023: Sofia Florencia Siracusa Dra. Imagenes Paulo Nicolas Delgado Contrera Dr. UTI Gaston Jesus Granado Dr. UTI Angela Marianela Taboada Sepulveda Dra. Clinica Medica Lucas Adrian Bezzi Lic. kinesiologia Marco Antonio Benavides Lopez Dr. Clinica Medica Matias Ivan Rosales Dr. Gineco-Obstetricia Hector Germán Ferro Belyin Lic. kinesiologia Leandro Alfonso Daza Montoya Dr. Imagenes Silvia Marina Llamosas Dra. Hepatologa Juan Gonzalo Almendra Dr. Imagenes Aldana Julieta Cuevas Zurita Dra. UCO Lucrecia Quezada Dra. UCO Yesica Victoria Mercado Sagua Dra. UTI Lautaro Gomez Didier Dr. UCO Ingrid Lucia Vega Dra. UCO Diego Fernando Segovia Dr. UCO Valentina Bruno Dra. UCO Matias Federico Lezcano Lic. kinesiologia Agostina Ailen Vernales Dra. Imagenes Asmel Heli Hernandez Dubrasski Dr. UCO Emiliano Gabriel Vilche Dr. Cirugia Luz Marina Lanzetti Lic. C.Alaska Jennire Del Valle Ñambre D Alfonzo Dra. Imagenes Maximiliano Andres Cuellar Paillan Dr. UCO Anita Cecilia Barrera Vicente Dra. Imagenes Lucia Belen Capella Dra. Emergencia Fellow Carla Lourdes Alejandra Medina Peña Dra. Clinica Medica Carolina Ayelen Almendra Dra. Imagenes Nahir Agustina Troncoso Sarras Dra. Clinica medica Macarena Araceli Fredes Lic. kinesiologia Martin Nicolas Diaz Dr. UCO Julieta Emilia Carcamo Dra. Clinica Medica Florencia Brust Dra. Nefrologa Sofia Belen Pascual Dra. UCO Fernando Antonio Tonk Callejas Lic. kinesiologia TRAYECTORIA DE CLÍNICA PASTEUR EN RESIDENCIAS Clínica Pasteur cue nta con una larga experiencia en residencias médicas. El programa comenzó en 1997 y continúa después de 20 años. Las Residencias de Terapia Intensiva y Clínica Médica están acreditadas por FACIMED (Facultad de Ciencias Médicas) de la Universidad Nacional del Comahue. De los 59 ingresantes en estos años, el 68% trabajó en algún momento en la Clínica Pasteur y el 37% lo hace actualmente. De los 50 egresados, el 80% trabajó en la institución en alguna oportunidad y el 42% lo hace actualmente. Esto implica una tasa de retención laboral del 55% entre los ingresantes y 51% entre los egresados (esta diferencia está condicionada por 3 profesionales que ingresaron para realizar su formación y regresar a sus instituciones de origen). ¿POR QUÉ HACER UNA RESIDENCIA MÉDICA? Porque le da al médico recién graduado mejores herramientas para ser un mejor profesional. Porque le genera mejores ingresos económicos para el futuro. Porque le permitirá acceder a mejores puestos en el futuro. Porque es una manera de conseguir trabajo en instituciones de primer nivel. Las residencias permiten mejor desarrollo profesional, mayores ingresos futuros y competitividad profesional. ¿POR QUÉ HACER UNA RESIDENCIA EN CLÍNICA PASTEUR? Hacer una residencia en Clínica Pasteur es el mejor desarrollo profesional que un médico graduado puede acceder en Neuquén. Clínica Pasteur se diferencia porque tiene un acompañami ento personal a cada residente. En Clínica Pasteur, el médico residente no queda nunca expuesto solo frente a un paciente. Puede desenvolverse y desarrollarse acompañado de los mejores profesionales de la región. En Clínica Pasteur el residente no enfrenta situaciones de asistencia en soledad sino que es parte de un equipo multidisciplinario que se apoya en todo momento. La formación académica es intensa, con clases, ateneos, jornadas, presentación de trabajos científicos en congresos y rotación por todas las subespecialidades (incluyendo una rotación libre). RESIDENCIAS DE CLÍNI CA PASTEUR RESIDENCIAS EN CLÍNICA MÉDIC A El programa de residencias en clínica médica en Clínica Pasteur está desarrollado para la formación integral de médicos clínicos, dándoles experiencia y formación académica. Los médicos residentes no son dejados solos frente a un paciente sino que siempre están apoyados por profesionales con experiencia. De este modo, tienen oportunidad de desarrollarse y especializarse en un ámbito cuidado y profesional siempre acompañado de los mejores profesionales de la región. También debemos destacar que en nuestra institución, el residente no tiene que atender guardias externas. Por más detalles sobre residencias en Clínica Médica contactar directamente al Dr. Marcos Della Gaspera por email a mdgaspera@gmail.com RESIDENCIAS EN TERAPIA INTENSIVA En 1997, también se inició un programa de entrenamiento en Terapia Intensiva de acuerdo con los lineamientos de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva y en 1999 el programa de entrenamiento en Medicina Interna siendo los dos programas de capacitación de posgrado que actualmente se encuentran desarrollando. La terapia intensiva de Clínica Pasteur es altamente reconocida por su calidad. Los residentes en esta área tienen oportunidad de interactuar con reconocidos especialistas en un ámbito exigente y cuidado en todos los detalles. De este modo, adquieren herramientas actuales y pertinentes para el mejor desarrollo profesional. RESIDENCIAS EN KINESIOLOGÍA En el 2017 también comenzaron las residencias de Kinesiología, y que también está en el proceso de acreditación por FACIMED UNComahue. Los profesionales que se incorporan en las residencias de kinesiología tienen la oportunidad de encontrar las mejores herramientas y prácticas profesionales, para formarse como profesionales líderes en su área en la región. En el año 2015, Clínica Pasteur abrió un Centro de Rehabilitación. En este tiempo, tanto Fisiatras como Kinesiólogos iniciaron los procesos para incorporar personal en capacitación. En todos los casos la planta esta cubierta por especialistas certificados que cumplen funciones asistenciales y docentes y que dan cobertura de servicio las 24 horas los 7 días de la semana. RESIDENCIAS EN CARDIOLOGÍA La residencia de cardiología se encuentra avalada y acreditada por la Federación Argentina de Cardiología. Está bajo la supervisión estricta de los médicos de staff e instructores de residentes, en un ámbito de respeto, responsabilidad y formación continua. La Unidad Coronaria consta de 14 camas con la más alta complejidad y tecnología como catéter de Swan Ganz, Balón de contrapulsación, ECMO, entre otras; además de hemodinamia y cirugía cardiovascular las 24 hs, servicio de electrofisiología, ecocardiograma transesofágico, Camaragamma, PET, tomografía y RNM. RESIDENCIAS EN TERAPIA OCUPACIONAL La residencia en Terapia Ocupacional se desarrolla en el Centro de Rehabilitación Física Integral. Tiene como finalidades capacitar al profesional en la implementación de evaluaciones e intervenciones en personas que presentan disrupciones en el desempeño ocupacional. Asimismo, impulsar al recién graduado a la producción de trabajos científicos; diseñando, planificando e implementando acciones y proyectos en el área de su incumbencia. RESIDENCIAS EN DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES Desde el año 2017, la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Comahue, designó al servicio de Diagnóstico por Imágenes, de la Clinica Pasteur como entidad de elección para la rotación de los alumnos de la carrera de Medicina, en la práctica final obligatoria(PFO). El servicio de diagnostico por imágenes, incorpora un sistema de enseñanza de postgrado, destinado a médicos residentes, que está avalado por la FAARDIT (Federación Argentina de Asociaciones de Radiología, Diagnóstico por Imágenes y Terapia Radiante) y en proceso de acreditación por FACIMED-UNCO. El programa de residencia es de cuatro años de duración e incluye rotaciones por la totalidad de las áreas de Diagnóstico por Imágenes ( radiología, mamografía, ecografía, tomografía computada , pet-ct, resonancia magnética). Simultáneamente se realiza el Curso Superior de Especialista en Diagnóstico por Imágenes , de la Universidad de FASTA ,de cuatro años de duración, así como también ateneos de índole, local, regional y nacional, promoviendo enérgicamente la producción de trabajos científicos. El egresado contará con el certificado de Médico Residente avalado por la Universidad Nacional del Comahue que junto con el certificado de finalización del curso Superior de Especialista en Diagnóstico por Imágenes, de la Universidad de FASTA (FAARDIT), permiten acceder a la Certificación de Especialidad. El Sistema Integrado de Radiología para la Certificación y Acreditación Ibero-Americana (SIRCAI), dependiente del Colegio Interamericano de Radiología (CIR), otorgó a FAARDIT su aval en los procesos de Certificación y Recertificación llevados a cabo a través del Consejo de Evaluación (CONAEDI). Este reconocimiento permitirá que aquellos profesionales Argentinos ya Certificados por FAARDIT puedan obtener un nuevo certificado con el aval Internacional. El programa de residencia cuenta con todas las metodologías diagnósticas de avanzada y con plantel de profesionales con un alto compromiso docente y asistencial. Para más información ,contactarse con Cristian M. Daher (director de la residencia) y Alejandra Zapata (recursos humanos): cristianmdaher@gmail.com rrhh@cpasteur.com.ar ¡TE ESPERAMOS EN FACEBOOK! Espacio en Facebook dedicado a comunicar las novedades y actividades de Docencia que se realizan en la Clínica Pasteur. Webcasts, reuniones, presentaciones, charlas y todo lo relacionado a actividades orientadas a la actualización de los profesionales volcadas a sus diferentes prácticas. Los invitamos a hacer click en el siguiente link para acceder a la página y enterarse de las últimas novedades en materia de Docencia en la Clínica. Contacto Dr. Gustavo Zabert: g zabert@gmail.com Ingrese a través de este enlace:
- PACIENTES | Clínica Pasteur
LA CLÍNICA Si usted o un familiar será internado en nuestra institución, preste atención a esta información, clic en el botón para más info: INFORMACIÓN IMPORTANTE
- CAI Roca 109 | Clínica Pasteur
CONSULTORIOS EXTERNOS ROCA STAFF CAI ROCA 109 (CLIC AQUÍ) SOLICITE UN TURNO POR TELEMEDICINA En la intersección de las calles Roca e Yrigoyen se encuentra el Centro de Atención Integral (CAI) Roca de Clínica Pasteur, en los cuales están a su disposición una amplia gama de prácticas médicas en un edificio que se encuentra a pasos del Monumento a San Martín, en el Casco Histórico de nuestra Ciudad. Entre las prácticas médicas destacadas podemos nombrar Cardiología, Cirugía en General y Pediatría (entre otras). STAFF CAI ROCA 109 Locación Apellido y Nombre Especialidad Roca 109 Abraham Jose Lucas Urología Roca 109 Bazán Lorenza Clínica Médica Roca 109 Binetti Juan Sebastian Ortopedia y Traumatología Roca 109 Boch Míriam Fabiana Clínica Médica Roca 109 Botta Diego Andrés Medicina General Roca 109 Campolo Girard Vicente Nefrología Roca 109 Cidades Aubone Adrián Aquiles Cirugía infantil Roca 109 Cima Raúl Alberto Ginecología Roca 109 Colon Esteban Andrés Tocoginecología Roca 109 Della Gaspera Marcos Clínica Médica Roca 109 Diez Guillermina Gastroenterología Roca 109 Díaz Carlos Eduardo Ortopedia y Traumatología Roca 109 Díaz Espinoza Victor Neurología Roca 109 Díaz Tavano Jose Luis Cirugía General Roca 109 Ehulech Candela Malen Nutrición Roca 109 Escobar Oscar Alberto Nefrología Roca 109 Excoffon Ricardo Luis Cirugía General Roca 109 Funes Fernando Enrique Ortopedia y Traumatología Roca 109 Garriga Carranza Gustavo Psicología Roca 109 Ghiglioni Amalia Endocrinología Roca 109 Ginestar Nicolas Alejandro Urología Roca 109 Gregotti Carlos Hugo Cirugía General Roca 109 Grisetti Ana Maria Tocoginecología Roca 109 Guerra Riveros Alejandro Cirugía General Roca 109 Guzmán Marcos Nicolas Clínica Médica Roca 109 Hilgemberg Sebastian Cirugía General Roca 109 Ibarra Maria Julia Tocoginecología Roca 109 Iborra Fernando Urología Roca 109 Irigoyen Juan Martín Neurología Roca 109 Lardapide Guillermo Ramiro Cirugía Plástica y Reparadora Roca 109 Leonart Jose Luis Gastroenterología Roca 109 Marinucci Adrián Hugo Neurocirugía Roca 109 Medina Alfaro Cristian Diego Ortopedia y Traumatología Roca 109 Minaudo Maria Victoria Tocoginecología Roca 109 Mussari González Hernán Augusto Ortopedia y Traumatología Roca 109 Muñoz de la Rosa Diego Ortopedia y Traumatología Roca 109 Nicolino Diego Alejandro Cirugía Vascular periférica Roca 109 Palacio Matías Cirugía General Roca 109 Pensado Fernando Clínica Médica Roca 109 Peralta Mariana Guillermina Psiquiatría Roca 109 Pinuer Héctor Leandro Psicología Roca 109 Ponteprimo Sergio Oscar Cirugía Vascular periférica Roca 109 Pozo Pamela Romina Clínica Médica Roca 109 Pérez Guillermo Manuel Mastología Roca 109 Quiñenao Lemungir Adrián Tocoginecología Roca 109 Ravinale Paola Lucia Tocoginecología Roca 109 Rodríguez Mariano Cirugía General Roca 109 Rojas Carlos Alberto Clínica Médica Roca 109 Ross Tatiana Soledad Psiquiatría Roca 109 Rueda Lucas Horacio Ortopedia y Traumatología Roca 109 Sandoval Héctor Ariel Emergentología Roca 109 Sandoval Héctor Ariel Clínica Médica Roca 109 Scafidi Alejandro Daniel Tocoginecología Roca 109 Scalzo Claudio Alejandro Tocoginecología Roca 109 Sáez Juan Jose Psiquiatría Roca 109 Toledo Sandra Elizabeth Obstetricia Roca 109 Truzzi Laura Gisel Tocoginecología Roca 109 Urrere Carlos Luis Diagnóstico por Imágenes Roca 109 Vezzosi Norma Beatriz Dermatología STAFF ROCA 109
- Coronavirus | Clínica Pasteur
UNA ALIMENTACIÓN SANA ¿Sabías que la obesidad causa más muertes en el mundo que la combinación de las enfermedades de transmisión sexual, el tabaco y la violencia armada, además de ser un factor de riesgo de enfermedad grave de COVID-19 (Comisión EAT- Lancet)? El elevado consumo de productos ultraprocesados y alimentos contaminados con agrotóxicos atentan contra nuestra salud, porque por un lado son carentes de micronutrientes y por otro lado aportan al organismo sustancias nocivas. Este patrón alimentario daña todos los ecosistemas, desde nuestra microbiota intestinal, que tiene un rol fundamental en nuestra inmunidad, y la salud ambiental, contaminando el agua, la tierra y el aire. El 2021 fue declarado por la Asamblea General de la ONU como el Año Internacional de las Frutas y las Verduras, para promover el aumento del consumo de estos grupos de alimentos, reducir el impacto medioambiental, y fomentar estilos de vida más saludables. Estos alimentos actualmente sufren los niveles más altos de pérdida y desperdicio. ¿De qué hablamos cuando hablamos de alimentación saludable? Este concepto se ha ido discutiendo y remodelando, apuntando a incluir el concepto de salud planetaria. De acuerdo con la FAO y la OMS, la alimentación saludable y sostenible es aquella que promueve todas las dimensiones de la salud y bienestar del individuo, tiene bajo impacto ambiental, es accesible física y económicamente, segura, equitativa y culturalmente aceptada. En relación a esto, la comisión EAT- Lancet propuso un modelo de alimentación saludable y sustentable que apunta a proveer salud tanto a la población como al planeta, basado en un consumo predominante de vegetales, frutas, granos enteros, legumbres, semillas; y reducido consumo de productos de origen animal, refinados e industrializados. “Las frutas y verduras son la piedra angular de una dieta sana y variada. Proporcionan al cuerpo humano abundantes nutrientes, refuerzan el sistema inmunológico y contribuyen a reducir el riesgo de contraer muchas enfermedades. Sin embargo, a pesar de estos enormes beneficios, no las consumimos en cantidades suficientes”. En Argentina, el consumo promedio es menor a la mitad de lo recomendado (al menos 5 porciones de frutas y verduras por día). Este año los invitamos a reflexionar sobre los alimentos o productos que consumimos, su forma de producirlos, su procedencia, la calidad de sus componentes y su impacto en la Tierra. El contexto nos invita a pensar en la salud planetaria de nuestro plato, como individuos con responsabilidad social y ecológica. A su vez, es un derecho como ciudadanos que el Estado abogue por nuestra salud con políticas de producción sostenibles. Con nuestras elecciones podemos crear demandas concretas. Para ello es necesario estar informados y educados en esta materia. ¿Qué podemos hacer para contribuir con nuestra salud y la del planeta? - Comprar a pequeños productores locales, reduciendo intermediarios y distancias. - Producción de propios alimentos, elaborando más comida en casa e inclusive armar la propia huerta. - Aumentar el consumo de frutas y verduras de estación, de todos los colores, preferiblemente agroecológicos (sin agrotóxicos); como también de legumbres (lentejas, porotos, arvejas, soja orgánica), cereales integrales (avena, trigo integral, maíz orgánico, arroz integral), frutos secos y semillas, aceite de oliva. - Si consumís huevos y carnes, mejor de cría extensiva (en campo). - Evita el consumo de carnes rojas procesadas (hamburguesas, fiambres, salchichas y embutidos en general). - Evitar el consumo de productos ultraprocesados (galletitas de paquetes, gaseosas, golosinas, yogures, quesos untables, caldos, aderezos, harinas refinadas, azúcar en exceso, enlatados. NUTRIENTES QUE FAVORECEN NUESTRA INMUNIDAD El concepto de nutriente ha evolucionado. De pensarlo como componente presente en los alimentos, asimilado por nuestro organismo y utilizado para obtener energía, para reparar tejidos o para regular diferentes procesos metabólicos hemos pasado a entenderlo como inmunonutriente, que además de proporcionar los beneficios anteriores expuestos, es capaz de influir en el sistema inmunitario. Los alimentos en su conjunto y los nutrientes que los componen ejercen un papel importante en el desarrollo y mantenimiento correcto del sistema inmune. Así como también podemos alterar su respuesta si nuestra alimentación incorpora habitualmente alimentos ultraprocesados en vez de alimentos naturales. Ingestas inadecuadas, tanto por exceso como por déficit y que no se adecuan a las recomendaciones nutricionales actuales inducen a alteraciones a nivel inmunológico, es decir que no solo se pueden observar en personas visiblemente desnutridas, sino que, niños o adultos con obesidad también pueden presentar carencias de micronutrientes (vitaminas y minerales). Es lo que conocemos como desnutrición oculta. La genética, el sexo, la edad, la exposición a agentes patógenos, el estado hormonal, vacunaciones, ejercicio, estrés, consumo de tabaco,alcohol, obesidad, etcétera. son factores que debemos tener en cuenta como fuente de variación en las respuestas inmunitarias. El estado nutricional y los hábitos dietéticos son una de las fuentes principales de variación que podemos modular positivamente incorporando hábitos saludables. ¿Dónde encontramos los nutrientes que favorecen nuestra inmunidad? Vitaminas hidrosolubles: Vitamina C, B12, B6, Acido fólico VITAMINA C: frutas cítricas (por ejemplo: naranjas y pomelos), así como pimientos rojos y verdes y kiwi. Los fumadores tienen mayor requerimiento. VITAMINA B12: carnes o suplementos en vegetarianos. La espirulina no aporta esta vitamina de una forma aprovechable por el organismo. ACIDO FOLICO: verduras verdes (espinaca, espárragos, repollitos de brusellas, habas, brócoli, lechuga), legumbres (lentejas), levadura, palta, huevo, pan integral, carnes. B6 (PIRIDOXINA): f rutas secas, granos integrales y legumbres. Vitaminas liposolubles: Vitamina A, D y E VITAMINA A: origen vegetal (carotenos): vegetales de hoja verde (espinaca, acelga, lechuga, espárragos), zanahoria, zapallo, calabaza, maiz amarillo, batata, frutas amarillas (duraznos, damascos, melones), frutas y hortalizas rojas. Origen animal (retinol): yema de huevo, pescados grasos, quesos. VITAMINA D: SOL: 15 a 20 min en horas pico, sin protección solar el brazos, cuello,rostro. ALIMENTOS: yema de huevo, salmón, atún, caballa, sardinas, aceite de hígado de bacalao, champiñones crecidos al sol, lacteos fortificados. VITAMINA E: semillas, frutas secas, aceites de girasol, maiz, oliva, germen de trigo. MINERALES: Hierro, Zinc, Selenio, Cobre HIERRO: Vegetales de hojas verdes, legumbres, carnes. ZINC: germen de trigo, lentejas, maní, yema de huevo, carne de vaca y pollo, atún.. SELENIO: germen de trigo, semillas de girasol, pescados y mariscos, pan integral, arroz integral, carnes de vaca y aves. COBRE: legumbres, hongos, cacao, semillas, nueces. Además, nuestro comportamiento dietético (lo que comemos) modula nuestra microbiota intestinal las bacterias que tenemos dentro del intestino), la cual está implicada en numerosos procesos de salud-enfermedad. El elevado consumo de azúcares, grasas saturadas o trans y edulcorantes causan inflamación en el intestino, lo que puede conducir a la ruptura de barreras, permitiendo que sustancias dañinas se filtren y pasen al torrente sanguíneo, contribuyendo a una disfunción inmunológica y empeorando el control de infecciones. LO REALMENTE IMPORTANTE Entonces, para tener un buen estado nutricional es importante: - Tener una alimentación más basada en alimentos naturales y adaptada a nuestras necesidades (condición biológica, edad, sexo, ritmos de voda y actividad física). Para esto es importante consultar con un Licenciado en Nutrición y no seguir dietas de moda o influencers de redes sociales. - Tener una buena hidratación con aporte de agua (no bebidas gaseosas, aguas saborizadas o diet ni alcohol). - Tener un buen descanso de 7 a 9 hs al día para ayudar a nuestra reparación celular y regulación hormonal. - Realizar actividad física diariamente (al menos 30-40 minutos alternando entrenamiento aeróbico y de fuerza muscular). - Tener pensamientos positivos, manejar el estrés con técnicas de meditación y/ o arte. - Evitar tabaco, alcohol y drogas, alimentos ultraprocesados, como también el consumo de noticias negativas. - Ser agradecido/a.
- Encuesta Global | Clínica Pasteur
¡Gracias por tu ayuda! ¡Muchas gracias por confiar en nosotros! Regularmente hacemos una breve encuesta de calidad. En esta época la hacemos por teléfono después que el paciente recibe el alta, y cabe la posibilidad de que recibas una llamada de nuestra parte.Ahora también podés responder a esa encuesta por este medio, aquí. Realizando esta encuesta nos ayudás a que día a día nos superemos y podamos brindarte un mejor servicio :) Podés elegir una respuesta a cada pregunta eligiendo en una esacala del 1 (Muy Malo) hasta el 5 (Muy Bueno): FORMULARIO DE ENCUESTA DE SATISFACCIÓN SERVICIOS MÉDICOS: * Campos Requeridos. 1 - En general, ¿Qué te parecen los servicios médicos? 1 2 3 4 5 2 - En particular, ¿Qué te pareció el trabajo de las enfermeras y los enfermeros? 1 2 3 4 5 3 - En particular, ¿Qué te pareció el trabajo de los médicos? 1 2 3 4 5 SERVICIO: 4 - En general, ¿Qué te pareció el trabajo de los servicios administrativos? 1 2 3 4 5 5 - En particular, ¿cómo evalúas la atención de las recepcionistas? 1 2 3 4 5 6 - En particular, ¿Cómo evalúas el tiempo de espera en la atención? 1 2 3 4 5 7 - ¿Cómo evalúas la estética del ambiente? 1 2 3 4 5 8 - ¿cómo evalúas la limpieza del ambiente? 1 2 3 4 5 9 - ¿Nos recomendarías? Nada probable Altamente probable Enviar ¡Gracias por haber respondido!
- U.M.I. (Neonatología) | Clínica Pasteur
OBSTETRICIA GINECOLOGÍA NEONATOLOGÍA CUERPO MÉDICO Neonatología: El servicio de Neonatología de Clínica Pasteur cuenta con unidades equipadas con tecnología para brindar máximos cuidados intensivos. El recurso humano del servicio lo conforman siete especialistas médicos y un plantel de enfermería altamente capacitado en la atención de esta población. Además contamos con el apoyo del equipo de kinesiólogos especializados en neurodesarrollo y terapia respiratoria; una licenciada en Psicología soporte importante para las familias y el equipo. La premisa fundamental en el servicio es el cuidado centrado en la familia, por lo que no hay restricción en el ingreso de padres y está permitida la visita de abuelos y hermanos. Se ofrece además un ambiente en el que la familia puede participar en el cuidado de los niños y estar permanentemente informada sobre la evolución de los mismos. En este contexto, se brinda semanalmente el curso de RCP neonatal para padres y cuidadores, afianzando de esta manera la seguridad y confianza de la familia en el cuidado del bebé. Nuestro servicio forma parte de la red del banco de leche humana de la provincia. Estamos convencidos de que la lactancia materna es fundamental en el desarrollo del vínculo madre- hijo, además de los múltiples beneficios de la leche humana en la alimentación de los neonatos. Por tal motivo, se trabaja constantemente y en todos los sectores en la fomentación y recuperación de la misma. Cuenta además, con un consultorio de atención ambulatoria de seguimiento RN alto riesgo atendido por profesionales del mismo equipo, garantizando así un control consistente con los cuidados brindados durante la internación.
- Rioja 36 | Clínica Pasteur
RIOJA STAFF RIOJA 36 (CLIC AQUÍ) SOLICITE UN TURNO POR TELEMEDICINA Piedra fundamental de la Clínica, la sede de Rioja 36 de la Clínica Pasteur nuclea la mayoría de las prácticas que ofrece la Institución. Ubicada a pasos del Parque central de la Ciudad de Neuquén, ofrece múltiples accesos tanto desde la Calle San Martín, como además de la diagonal Marcelo T. de Alvear. Asimismo, CP Rioja está a días de inagurar su nueva área dedicada excusivamente al área de Oncología, área que potenciará las opciones a disposición para nuestros pacientes. STAFF RIOJA 36 STAFF CAI RIOJA 113 Apellido y Nombre Especialidad Locación
- Imágenes (Angiógrafo) | Clínica Pasteur
IMÁGENES: ANGIÓGRAFO RESONANCIA MAGNÉTICA CÁMARA GAMMA TOMOGRAFÍA COMPUTADA ECOGRAFÍA RADIOLOGÍA MAMOGRAFÍA PET-CT DENSITOMETRÍA ANGIÓGRAFO ANGIÓGRAFO TECNOLOGÍA PARA EL TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES VASCULARES, RESPONSABLES DE PROBLEMAS COMO EL INFARTO DE MIOCARDIO Y ACV (Accidentes Cerebrovasculares) Jefe de Área: Angiógrafo - Intervencionismo: Dra. Miriam Vicente Cardioangiología intervencionista: Dr. Ricardo L Moreno Turnos al 0810-9999-911 Se trata de un Angiógrafo que se usa para el tratamiento de enfermedades vasculares. Para conocer más sobre este nuevo equipo y de qué manera puede ayudar a la población de Neuquén, entrevistamos al Dr. Ricardo Moreno, que es Especialista Universitario en Cardiología, Especialista en Hemodinamia y Angiografía General. (UBA-CACI), Cardiólogo Intervencionista (CACI) y Miembro Titular del Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas (CACI); y a la Dra. Miriam Vicente, Especialista Universitario en Neurocirugía, Neurocirugía Endovascular y Miembro Titular del Colegio Argentino de Neuroradiología Intervencionista (CANI), y les preguntamos por el nuevo angiógrafo. ¿Qué es este angiógrafo y cómo se usa? ¿Es solo para diagnóstico o también se usa para el tratamiento? Ricardo Moreno: Este equipo básicamente es un generador de Rayos “X”, que se utiliza tanto en el diagnóstico como en el tratamiento de enfermedades vasculares, que son las responsables de enfermedades como el Infarto de Miocardio y también en Accidentes Cerebrovasculares (ACV). El equipo adquirido es un angiógrafo de última generación marca General Electric. Miriam Vicente: Permite además una reconstrucción tridimensional, y la posibilidad de navegación virtual por dentro de los vasos con la posibilidad de identificar y tratar lesiones que antes eran imperceptibles en equipos convencionales de rayos X. ¿Por qué usar este angiógrafo ayuda a los pacientes? Ricardo Moreno: La tecnología de este equipo está destinada a la obtención de la mejor calidad de imagen posible. Miriam Vicente: Porque permite el diagnostico rápido y preciso de patología vascular, como por ejemplo aneurismas cerebrales y medulares, malformaciones arteriovenosas, obstrucciones de arterias como en el caso del ACV, y a su vez se puede intervenir en el mismo momento sin necesidad de “abrir” el cuerpo (en este caso el cráneo) Permite realizar un procedimiento quirúrgico de altísima complejidad con mínima invasión. Ricardo Moreno: Tiene una definición HD 1024/1024 obtenida a través de un Flat Panel digital detector de 31x31cm, asociado a la menor dosis de radiación necesaria, ya que el equipo posee la capacidad de administrar la dosis de radiación adecuada a cada paciente. Esto significa un cuidado extra para la salud tanto del paciente como de los operadores. Otra característica es que puede integrar imágenes de otros aparatos médicos como tomógrafos, Resonadores, PET ya que hace una“fusión” de las imágenes. Eso nos permite obtener reconstrucciones 3 D en vivo y trabajar sobre procedimientos complejos, con información mucho más rica planificando la técnica de abordaje para tratar la patología en estudio. Ejemplo de ello son los Aneurismas y Malformaciones Arterio-venosas Cerebrales y de otros territorios, Angioplastías coronarias y/o de arterias periféricas, renales, carótidas, ilíacas, etc. También se utiliza en la Embolización de tumores, como parte de tratamientos oncológicos y también en la embolización de hemorragias, para detener sangrados inaccesibles por vía quirúrgica, entre otras capacidades. Viene provisto de un soft que en forma instantánea, ante la obtención de una imagen vascular, calcula el grado de obstrucción de la arteria por el depósito de colesterol y también de un sistema de visualización de los stents. Permite saber si están colocados en forma adecuada (“StentViz”), lo que brinda un grado de mayor seguridad para evitar complicaciones en la evolución del paciente. ¿Hay algún grupo de personas que se benefician más con este equipo? ¿En qué enfermedades se usa? Ricardo Moreno (RM): La patología vascular afecta a personas de cualquier edad, ya que algunas enfermedades cardíacas llamadas congénitas están presentes al momento del nacimiento y pueden ser atendidas a través del uso de este equipo. En otras palabras, todas las personas se pueden ver beneficiadas con este equipo. Miriam Vicente: Como dijo mi colega, el beneficio es para todas las personas afectadas de patología vascular. En el caso preciso de la Neurocirugía endovascular, permite el tratamiento Accidentes Cerebrovasculares mediante la oclusión de Aneurismas Cerebrales, de Malformaciones Arteriovenosas. En el caso del ACV isquémico se puede desobstruir una arteria en pocos minutos y restablecer la circulación cerebral con la colocación de un dispositivo llamado stent, que permite el regreso normal del flujo sanguíneo al territorio afectado. También podemos tratar las estenosis (obstrucciones) de las arterias del cuello (carótidas y vertebrales), procemiento llamado Angioplastía. ¿Dónde funciona? Este nuevo angiógrafo funciona en el Laboratorio de Hemodinamia de Clínica Pasteur y está situado en el área de quirófanos de la clínica. Pueden pedir información o turnos al 0810-9999-910 interno 191.
- Unidad Materno Infantil | Clínica Pasteur
OBSTETRICIA GINECOLOGÍA NEONATOLOGÍA CUERPO MÉDICO En el año 1971 (año en que se inaugura Clínica Pasteur), nace como la primera Institución especialmente dedicada a la atención materno infantil. El Dr. Víctor Peláez (primer especialista del entonces Hospital de Neuquén), inicia su actividad en la atención obstétrica y ginecológica en el ámbito privado y de la seguridad social; mientras que su Esposa la Dra. Beatriz Batisti de Peláez (especialista en Pediatría), lo hace en la Atención del Recién Nacido y del Niño. El Humanismo, Dedicación y Principios Éticos impuestos por ellos, aún son la guía para la satisfacción de todas aquellas madres sacrificadas, que con un gran orgullo dicen: “Mis hijos nacieron en la Pasteur” STAFF UNIDAD MATERNO INFANTIL
- Imágenes (Radiología) | Clínica Pasteur
RESONANCIA MAGNÉTICA CÁMARA GAMMA TOMOGRAFÍA COMPUTADA ECOGRAFÍA RADIOLOGÍA MAMOGRAFÍA PET-CT DENSITOMETRÍA ANGIÓGRAFO Radiología Contamos con un gran número de equipos que cubren un amplio efecto de las diferentes demandas precisadas por nuestros pacientes: un Arco en C Philips BV 300 de alta resolución, dos equipos GE de alta frecuencia, un seriógrafo Siemmens Helio Post con circuito cerrado de TV, cuatro equipos rodantes portátiles de alta frecuencia y dos digitalizadores Agfa CR 35. Los mismos son rápidos y producen una calidad de imágenes óptima, las cuales se encuentran inmediatamente a disposición del técnico o del médico para su observación. El archivo electrónico permite recuperar las imágenees cuando sea necesario. Dentro de nuestros servicios, ofrecemos radiografías simples y estudios contrastados: Colon por enema, estudios de deglución, fistulografía seriada esofagogastroduodenal, tránsito de intestino delgado, tránsito esofágico, uretrocistografía, videodeglución e histerosalpingografía. Jefe de Área Radiología: Dr. Carlos Urrere (hijo) Te esperamos en Rioja 36, sector imágenes, sin turno, por orden de llegada.