top of page

Resultados de la búsqueda

79 results found with an empty search

  • Imágenes (Radiología) | Clínica Pasteur

    Contamos con un gran número de equipos que cubren un amplio efecto de las diferentes demandas precisadas por nuestros pacientes: un Arco en C Philips BV 300 de alta resolución, dos equipos GE de alta frecuencia, un seriógrafo Siemmens Helio Post con circuito cerrado de TV, entre otros. RESONANCIA MAGNÉTICA CÁMARA GAMMA TOMOGRAFÍA COMPUTADA ECOGRAFÍA RADIOLOGÍA MAMOGRAFÍA PET-CT DENSITOMETRÍA ANGIÓGRAFO Radiología Contamos con un gran número de equipos que cubren un amplio efecto de las diferentes demandas precisadas por nuestros pacientes: un Arco en C Philips BV 300 de alta resolución, dos equipos GE de alta frecuencia, un seriógrafo Siemmens Helio Post con circuito cerrado de TV, cuatro equipos rodantes portátiles de alta frecuencia y dos digitalizadores Agfa CR 35. Los mismos son rápidos y producen una calidad de imágenes óptima, las cuales se encuentran inmediatamente a disposición del técnico o del médico para su observación. El archivo electrónico permite recuperar las imágenees cuando sea necesario. Dentro de nuestros servicios, ofrecemos radiografías simples y estudios contrastados: Colon por enema, estudios de deglución, fistulografía seriada esofagogastroduodenal, tránsito de intestino delgado, tránsito esofágico, uretrocistografía, videodeglución e histerosalpingografía. Jefe de Área Radiología: Dr. Carlos Urrere (hijo) Te esperamos en Rioja 36, sector imágenes, sin turno, por orden de llegada.

  • Coronavirus | Clínica Pasteur

    Día Mundial de la Nutrición: El 2021 fue declarado por la Asamblea General de la ONU como el Año Internacional de las Frutas y las Verduras, para promover el aumento del consumo de estos grupos de alimentos, reducir el impacto medioambiental, y fomentar estilos de vida más saludables.  UNA ALIMENTACIÓN SANA ¿Sabías que la obesidad causa más muertes en el mundo que la combinación de las enfermedades de transmisión sexual, el tabaco y la violencia armada, además de ser un factor de riesgo de enfermedad grave de COVID-19 (Comisión EAT- Lancet)? El elevado consumo de productos ultraprocesados y alimentos contaminados con agrotóxicos atentan contra nuestra salud, porque por un lado son carentes de micronutrientes y por otro lado aportan al organismo sustancias nocivas. Este patrón alimentario daña todos los ecosistemas, desde nuestra microbiota intestinal, que tiene un rol fundamental en nuestra inmunidad, y la salud ambiental, contaminando el agua, la tierra y el aire. El 2021 fue declarado por la Asamblea General de la ONU como el Año Internacional de las Frutas y las Verduras, para promover el aumento del consumo de estos grupos de alimentos, reducir el impacto medioambiental, y fomentar estilos de vida más saludables. Estos alimentos actualmente sufren los niveles más altos de pérdida y desperdicio. ¿De qué hablamos cuando hablamos de alimentación saludable? Este concepto se ha ido discutiendo y remodelando, apuntando a incluir el concepto de salud planetaria. De acuerdo con la FAO y la OMS, la alimentación saludable y sostenible es aquella que promueve todas las dimensiones de la salud y bienestar del individuo, tiene bajo impacto ambiental, es accesible física y económicamente, segura, equitativa y culturalmente aceptada. En relación a esto, la comisión EAT- Lancet propuso un modelo de alimentación saludable y sustentable que apunta a proveer salud tanto a la población como al planeta, basado en un consumo predominante de vegetales, frutas, granos enteros, legumbres, semillas; y reducido consumo de productos de origen animal, refinados e industrializados. “Las frutas y verduras son la piedra angular de una dieta sana y variada. Proporcionan al cuerpo humano abundantes nutrientes, refuerzan el sistema inmunológico y contribuyen a reducir el riesgo de contraer muchas enfermedades. Sin embargo, a pesar de estos enormes beneficios, no las consumimos en cantidades suficientes”. En Argentina, el consumo promedio es menor a la mitad de lo recomendado (al menos 5 porciones de frutas y verduras por día). Este año los invitamos a reflexionar sobre los alimentos o productos que consumimos, su forma de producirlos, su procedencia, la calidad de sus componentes y su impacto en la Tierra. El contexto nos invita a pensar en la salud planetaria de nuestro plato, como individuos con responsabilidad social y ecológica. A su vez, es un derecho como ciudadanos que el Estado abogue por nuestra salud con políticas de producción sostenibles. Con nuestras elecciones podemos crear demandas concretas. Para ello es necesario estar informados y educados en esta materia. ¿Qué podemos hacer para contribuir con nuestra salud y la del planeta? - Comprar a pequeños productores locales, reduciendo intermediarios y distancias. - Producción de propios alimentos, elaborando más comida en casa e inclusive armar la propia huerta. - Aumentar el consumo de frutas y verduras de estación, de todos los colores, preferiblemente agroecológicos (sin agrotóxicos); como también de legumbres (lentejas, porotos, arvejas, soja orgánica), cereales integrales (avena, trigo integral, maíz orgánico, arroz integral), frutos secos y semillas, aceite de oliva. - Si consumís huevos y carnes, mejor de cría extensiva (en campo). - Evita el consumo de carnes rojas procesadas (hamburguesas, fiambres, salchichas y embutidos en general). - Evitar el consumo de productos ultraprocesados (galletitas de paquetes, gaseosas, golosinas, yogures, quesos untables, caldos, aderezos, harinas refinadas, azúcar en exceso, enlatados. NUTRIENTES QUE FAVORECEN NUESTRA INMUNIDAD El concepto de nutriente ha evolucionado. De pensarlo como componente presente en los alimentos, asimilado por nuestro organismo y utilizado para obtener energía, para reparar tejidos o para regular diferentes procesos metabólicos hemos pasado a entenderlo como inmunonutriente, que además de proporcionar los beneficios anteriores expuestos, es capaz de influir en el sistema inmunitario. Los alimentos en su conjunto y los nutrientes que los componen ejercen un papel importante en el desarrollo y mantenimiento correcto del sistema inmune. Así como también podemos alterar su respuesta si nuestra alimentación incorpora habitualmente alimentos ultraprocesados en vez de alimentos naturales. Ingestas inadecuadas, tanto por exceso como por déficit y que no se adecuan a las recomendaciones nutricionales actuales inducen a alteraciones a nivel inmunológico, es decir que no solo se pueden observar en personas visiblemente desnutridas, sino que, niños o adultos con obesidad también pueden presentar carencias de micronutrientes (vitaminas y minerales). Es lo que conocemos como desnutrición oculta. La genética, el sexo, la edad, la exposición a agentes patógenos, el estado hormonal, vacunaciones, ejercicio, estrés, consumo de tabaco,alcohol, obesidad, etcétera. son factores que debemos tener en cuenta como fuente de variación en las respuestas inmunitarias. El estado nutricional y los hábitos dietéticos son una de las fuentes principales de variación que podemos modular positivamente incorporando hábitos saludables. ¿Dónde encontramos los nutrientes que favorecen nuestra inmunidad? Vitaminas hidrosolubles: Vitamina C, B12, B6, Acido fólico VITAMINA C: frutas cítricas (por ejemplo: naranjas y pomelos), así como pimientos rojos y verdes y kiwi. Los fumadores tienen mayor requerimiento. VITAMINA B12: carnes o suplementos en vegetarianos. La espirulina no aporta esta vitamina de una forma aprovechable por el organismo. ACIDO FOLICO: verduras verdes (espinaca, espárragos, repollitos de brusellas, habas, brócoli, lechuga), legumbres (lentejas), levadura, palta, huevo, pan integral, carnes. B6 (PIRIDOXINA): f rutas secas, granos integrales y legumbres. Vitaminas liposolubles: Vitamina A, D y E VITAMINA A: origen vegetal (carotenos): vegetales de hoja verde (espinaca, acelga, lechuga, espárragos), zanahoria, zapallo, calabaza, maiz amarillo, batata, frutas amarillas (duraznos, damascos, melones), frutas y hortalizas rojas. Origen animal (retinol): yema de huevo, pescados grasos, quesos. VITAMINA D: SOL: 15 a 20 min en horas pico, sin protección solar el brazos, cuello,rostro. ALIMENTOS: yema de huevo, salmón, atún, caballa, sardinas, aceite de hígado de bacalao, champiñones crecidos al sol, lacteos fortificados. VITAMINA E: semillas, frutas secas, aceites de girasol, maiz, oliva, germen de trigo. MINERALES: Hierro, Zinc, Selenio, Cobre HIERRO: Vegetales de hojas verdes, legumbres, carnes. ZINC: germen de trigo, lentejas, maní, yema de huevo, carne de vaca y pollo, atún.. SELENIO: germen de trigo, semillas de girasol, pescados y mariscos, pan integral, arroz integral, carnes de vaca y aves. COBRE: legumbres, hongos, cacao, semillas, nueces. Además, nuestro comportamiento dietético (lo que comemos) modula nuestra microbiota intestinal las bacterias que tenemos dentro del intestino), la cual está implicada en numerosos procesos de salud-enfermedad. El elevado consumo de azúcares, grasas saturadas o trans y edulcorantes causan inflamación en el intestino, lo que puede conducir a la ruptura de barreras, permitiendo que sustancias dañinas se filtren y pasen al torrente sanguíneo, contribuyendo a una disfunción inmunológica y empeorando el control de infecciones. LO REALMENTE IMPORTANTE Entonces, para tener un buen estado nutricional es importante: - Tener una alimentación más basada en alimentos naturales y adaptada a nuestras necesidades (condición biológica, edad, sexo, ritmos de voda y actividad física). Para esto es importante consultar con un Licenciado en Nutrición y no seguir dietas de moda o influencers de redes sociales. - Tener una buena hidratación con aporte de agua (no bebidas gaseosas, aguas saborizadas o diet ni alcohol). - Tener un buen descanso de 7 a 9 hs al día para ayudar a nuestra reparación celular y regulación hormonal. - Realizar actividad física diariamente (al menos 30-40 minutos alternando entrenamiento aeróbico y de fuerza muscular). - Tener pensamientos positivos, manejar el estrés con técnicas de meditación y/ o arte. - Evitar tabaco, alcohol y drogas, alimentos ultraprocesados, como también el consumo de noticias negativas. - Ser agradecido/a.

  • Cancelar un Turno | clinicapasteur

    PARA CANCELAR UN TURNO, HAGA CLICK EN EL BOTÓN ¿Cómo tomar cancelar un turno? ¡Muchas gracias por cancelar un turno porque eso le permitirá a otras personas usar ese tiempo con el médico elegido! Por favor, haga click en el botón a la derecha y el sistema lo guiará. ¿La primera vez en Clínica Pasteur? Para solicitar un turno por Internet, debe estar registrado en nuestra Base de Datos. Puede inscribirse llamando al 0810-9999-911 o personalmente en cualquiera de nuestras sedes. ¡Muchas gracias! PARA SOLICITAR UN TURNO HAGA CLICK EN ESTE BOTÓN: QUIERO CANCELAR UN TURNO Recuerde que es necesario que su email y su celular estén actualizados.

  • Imágenes (Ecografía) | Clínica Pasteur

    El ultrasonido permite obtener imágenes en 2 y 3 dimensiones de órganos sólidos, cavidades y aún flujos de sangre por medio de la técnica Doppler. IMÁGENES: ECOGRAFÍA RESONANCIA MAGNÉTICA CÁMARA GAMMA TOMOGRAFÍA COMPUTADA ECOGRAFÍA RADIOLOGÍA MAMOGRAFÍA PET-CT DENSITOMETRÍA ANGIÓGRAFO Ecografía: El ultrasonido permite obtener imágenes en 2 y 3 dimensiones de órganos sólidos, cavidades y aún flujos de sangre por medio de la técnica Doppler. En manos experimentadas como las de profesionales del IADT, bastan pocos minutos de un estudio ecográfico, para brindar información sobre el estado anatómico y la función de numerosos órganos. Contamos con los equipos EPIQ 7 ultrasound Philips, Voluson S8 GE y Logiq E GE portátil. Estamos capacitados para realizar ecografías generales, ecografías gineco-obstétricas, ecografías 4D, ecografías en pequeñas partes, ecografías musculoesqueléticas, eco-doppler de color general, eco-doppler de color obstétrico, eco-doppler de color vascular, ecografías y doppler de color de mama e intervencionismo. Jefes de Área: Ecografía: Dr. Carlos Urrere (padre) y Dr. Carlos Kugler

  • Unidad de Terapia Intensiva | Clínica Pasteur

    En la unidad de cuidados críticos se trata y monitorea a pacientes con patologías y procedimientos con alto riesgo de mortalidad. En la unidad de cuidados críticos se trata y monitorea a pacientes con patologías y procedimientos con alto riesgo de mortalidad. La Unidad de Cuidados Críticos de Clínica Pasteur cuenta con tecnología de ultima generación, normativas acordes a lo sugerido por las sociedades científicas. También tiene un amplio plantel de médicos especialistas en Cuidados Críticos y en subespecialidades tales como nefrología crítica, neurointensivismo, imágenes en pacientes críticos. Todo se hace con el soporte de distintos especialistas en otras disciplinas para cumplimentar un ámbito seguro y eficiente. Monitoreo Hemodinamico Invasivo dinámico y estático (PICOO-Gasto Cardíaco continuo y saturación venosa continua por fibra óptica) Doppler Transcraneano Hemodiálisis Extendida Fibrobroncoscopía Monitoreo EEG Continuo Monitoreo de Sedación (Sistema BIS) Ecografía Tecnología STAFF UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA

  • LP - Dar a Luz | Clínica Pasteur

    ¿Qué cosas debés de traer a la Clínica antes de dar a luz para estar preparada? ¡aquí tenés una lista de lo más importante! :) QUE TRAER PARA LA INTERNACIÓN CUANDO VENGAS A DAR A LUZ: Te recomendamos preparar todo con antemano. Así no tenés que salir a último momento a buscar cosas, y en esos momentos te podés concentrar en lo importante: tu bebé y vos. Para la mamá: Artículos de aseo personal (shampoo, crema de enjuague, jabón). Apositos post-parto (2 paquetes). Toalla y toallón. Bombachas altas o vendetinas (al menos 4). Camisón cómodo para amamantar (2). En caso de cesarea programada: traer faja elástica (consultar talle). Para el bebé: Primer muda de ropa: 2 batitas, ranita, medias, gorro y mantita todo de algodón, manta de abrigo, 3 mudas más de ropa (igual a lo anterior). Toallón. Pañales para recién nacidos. Oleo calcáreo. Algodón / paño de algodón. ¡NO TRAIGAS CHUPETE NI MAMADERA! TU BEBÉ NO VA A NECESITAR ESTO SUS PRIMEROS DÍAS DE VIDA :)

  • CAI Rufino Ortega 130 | Clínica Pasteur

    En el Oeste de la Ciudad, nuestros nuevos Consultorios Externos le brindan una opción inmejorable a los pacientes del interior... CONSULTORIOS EXTERNOS RUFINO ORTEGA STAFF CAI RUFINO ORTEGA 130 (CLIC AQUÍ) SOLICITE UN TURNO POR TELEMEDICINA En el Oeste de la Ciudad, nuestro nuevo Centro de Atención Integral (CAI) les brinda una opción inmejorable a los pacientes del interior de la provincia que se acercan a Neuquén: a pasos de la Terminal de Ómnibus de la ciudad (Rufino Ortega al 130) es una opción inmejorable para que los mismos se efectúen los estudios que su médico de cabecera les haya requerido, sin tener que trasladarse por grandes distancias a través de la ciudad. STAFF CAI RUFINO ORTEGA 130 STAFF RUFINO ORTEGA 130 Locación Apellido y Nombre Especialidad Rufino Ortega 130 Abadie Maria Cecilia Kinesiología Rufino Ortega 130 Abadie Maria Cecilia Fisioterapia Rufino Ortega 130 Abraham Jose Lucas Urología Rufino Ortega 130 Arnedo Alicia Beatriz Cardiología Rufino Ortega 130 Arocena Eugenia Maria Fisiatria Rufino Ortega 130 Baez Nicolas Daniel Urología Rufino Ortega 130 Benítez Martinez Rosabel Ecografías Rufino Ortega 130 Boch Míriam Fabiana Clínica Medica Rufino Ortega 130 Botta Diego Andrés Medicina General Rufino Ortega 130 Campolo Girard Vicente Nefrología Rufino Ortega 130 Canale Maria Lucrecia Medicina General Rufino Ortega 130 Carballo Martín Alberto Cardiología Rufino Ortega 130 Carlini Maria Eva Cirugía de cabeza y cuello / Cirugía General Rufino Ortega 130 Cima Raúl Alberto Ginecología Rufino Ortega 130 Colombero Natalia Reumatología Rufino Ortega 130 Cortez Lucas Sebastian Cardiología Rufino Ortega 130 Diez Guillermina Gastroenterología Rufino Ortega 130 Duret Ana Cardiología Rufino Ortega 130 Díaz Carlos Eduardo Ortopedia y Traumatología Rufino Ortega 130 Díaz Espinoza Victor Neurología Rufino Ortega 130 Ehulech Candela Malen Nutrición Rufino Ortega 130 Estefano Maria Julia Urología Rufino Ortega 130 Excoffon Ricardo Luis Cirugía General Rufino Ortega 130 Farías Matus Jose Miguel Ortopedia y Traumatología Rufino Ortega 130 Funes Fernando Enrique Ortopedia y Traumatología Rufino Ortega 130 Ginnobilli Federico Lucas Ortopedia y Traumatología Rufino Ortega 130 Ginnobilli Federico Lucas Medicina del Trabajo Rufino Ortega 130 González Javier Alfredo Ortopedia y Traumatología Rufino Ortega 130 Gregotti Carlos Hugo Cirugía General Rufino Ortega 130 Guinder Ariel Alfredo Ortopedia y Traumatología Rufino Ortega 130 Guzmán Campagnolli Carola Medicina General Rufino Ortega 130 Herrero Martín Hugo Kinesiología Rufino Ortega 130 Herrero Martín Hugo Fisioterapia Rufino Ortega 130 Iglesias Francisco Javier Oftalmología Rufino Ortega 130 Imsteyf Enrique Alberto Cardiología Rufino Ortega 130 Koll Eduardo Jose Urología Rufino Ortega 130 Lardapide Guillermo Ramiro Cirugía Plástica y Reparadora Rufino Ortega 130 Liquin Eduardo Horacio Diagnóstico por Imágenes Rufino Ortega 130 Lozano Carlos Eduardo Obstetricia Rufino Ortega 130 Lozano Carlos Eduardo Ginecología Rufino Ortega 130 López Rodolfo Rufino Cardiología Rufino Ortega 130 Martínez Maria Eugenia Nutrición Rufino Ortega 130 Medina Nidia Susana Fisiatria Rufino Ortega 130 Minaudo Maria Victoria Tocoginecología Rufino Ortega 130 Mora González Favian Mauricio Clínica Medica Rufino Ortega 130 Ontivero Jeremías Daniel Cardiología Rufino Ortega 130 Palacio Matías Cirugía General Rufino Ortega 130 Pastorutti Mariana Clínica Medica Rufino Ortega 130 Penico Del Piccolo Omar Ariel Ortopedia y Traumatología Rufino Ortega 130 Perron Nadia Soledad Gastroenterología Rufino Ortega 130 Pianzola Nestor Hugo Oftalmología Rufino Ortega 130 Pincheira Sandra Carolina Infectología Rufino Ortega 130 Ramos Carrero Patricio Cardiología Rufino Ortega 130 Rivadero Luis Alberto Cirugía General Rufino Ortega 130 Ruiz Maria Isabel Clínica Medica Rufino Ortega 130 Sandoval Maria Eugenia Clínica Médica Rufino Ortega 130 Sandoval Maria Eugenia Hepatología Rufino Ortega 130 Sánchez Maria Paz Dermatología Rufino Ortega 130 Sánchez María Paz Dermatología Rufino Ortega 130 Sánchez Nestor Fermín Oftalmología Rufino Ortega 130 Vargas Jorge Luis Oftalmología Rufino Ortega 130 Varvasini Juan Cruz Cardiología Infantil Rufino Ortega 130 Vazquez Laura Yanet Clínica Medica Rufino Ortega 130 Viale Alejandro Jesus Cirugía Infantil Rufino Ortega 130 Zabert Ignacio Neumonología Rufino Ortega 130 Zamboni Aldo Fabian Cirugía General

  • Imágenes | Clínica Pasteur

    El Servicio de imágenes de Clínica Pasteur funciona las 24 horas con la tecnología más avanzada de la Patagonia. IMÁGENES El Servicio de imágenes de Clínica Pasteur funciona las 24 horas con la tecnología más avanzada de la Patagonia. Contar con estos modernos equipos no solo mejora notablemente la calidad de diagnóstico, sino que le permite a los pacientes no tener que viajar a otras partes del país para acceder a estos servicios. Los invitamos a conocerlos: SERVICIOS DE IMÁGENES DE CLÍNICA PASTEUR RESONANCIA MAGNÉTICA CÁMARA GAMMA TOMOGRAFÍA COMPUTADA ECOGRAFÍA RADIOLOGÍA MAMOGRAFÍA PET-CT DENSITOMETRÍA ANGIÓGRAFO

  • UCO Unidad Coronaria | Clínica Pasteur

    El Servicio de Unidad Coronaria de la Clínica Pasteur (UCO) está fuertemente comprometido con la comunidad para brindarle la mejor atención médica y humana. UCO UNIDAD CORONARIA El Servicio de Unidad Coronaria de la Clínica Pasteur (UCO) está fuertemente comprometido con la comunidad para brindarle la mejor atención médica y humana. Es un equipo centrado en el paciente, con el objetivo de que el paciente se cure de su enfermedad y se reinserte en su ambiente familiar, laboral, social.. De este modo, llegó a ser uno de los más prestigiosos de la Patagonia. Se basa en cuatro pilares: Un plantel medico de excelente jerarquía. Tecnología de última generación. Formación médica contínua. Enfermería capacitada. La tecnología, unida al compromiso humano, juega un papel fundamental. La UCO cuenta con equipos de última generación, que la ponen al mismo nivel de los mejores centros del país. Pero la tecnología en sí misma no alcanza. Por eso el personal está motivado a brindar calidez humana y esforzarse en su compromiso con cada paciente. La UCO trabaja en forma junto con el servicio de hemodinamia para el tratamiento del síndrome coronario en forma aguda y programada, además del tratamiento de toda la patología neurologica, vascular periférica. Es conocida la noticia reciente del implante de una válvula cardíaca sin necesidad de cirugía, algo inédito en nuestra ciudad, con gran repercusión en la sociedad medica y que coloca a sus integrantes en la cresta de la ola de los mejores centros de hemodinamia del país. La UCO cuenta con un servicio de electrofisiología para el tratamiento ablativo, orientado a la curación de diferentes arritmias del corazón. También dispone de un servicio de cardiología nuclear, que además de ser útil para patologías cardiológicas, también aplicable a problemas renales, óseos, tiroidea. El PET-CT también es usado como herramienta en esta rama de la medicina. El trabajo interdiscipinario con kinesiólogos mejoró notablemente la curva de resultados, con un trabajo cuidadoso, dedicado, fino, constante, que consideramos hoy indispensable para la salud física y mental de cada paciente. Asimismo, el plantel de enfermeras y enfermeros trabajan en forma coordinada para el bienestar de cada paciente. Escapa a estas líneas nombrar la tecnologia de la que disponemos. Basta con mencionar los monitores de ultima generación, respiradores de primer nivel, el balón de contrapulsación aórtico, la ecocardiografía bed side, el ecoestres farmacológico, la ecocardiografía tridimensional, el ecocardiograma transesofagico tridimensional, las nuevas tecnicas en cardiología como el strain y el eco doppler tisular, y el ECMO. La residencia en cardiología en la UCO de Clínica Pasteur cuenta con el aval de la Federación Argentina de Cardiología y de la Universidad Nacional del Comahue. STAFF UNIDA CORONARIA

  • Vulnerabilidad de los pacientes con enfermedad renal | Clínica Pasteur

    ¿Qué sabemos de las dificultades con las que se enfrenta una persona con enfermedad renal en nuestra sociedad actual? Son muchos los desafíos invisibles que afrontan a diario los que padecen alguna patología renal, una lucha contra una enfermedad silenciosa a la que dedican mucho tiempo y cuidados tanto ellos como sus familiares. La vulnerabilidad de los pacientes con enfermedad renal Por el Dr. Carlos Bonanno (MP 4.277), presidente de la Sociedad Argentina de Nefrología. La pandemia por COVID puso en evidencia la vulnerabilidad de los pacientes renales, ya que la condición clínica estuvo asociada a una mayor morbimortalidad, requiriendo una situación prioritaria para la vacunación entre otras. Además, durante ese tiempo, se registró una tasa muy baja de ingreso al tratamiento sustitutivo, lo que permite inferir que muchos pacientes “quedaron en el camino”, y en base a la información brindada por el Sistema Nacional de Información de Procuración y Trasplante de la República Argentina (SINTRA), solo el 19% de los pacientes en diálisis crónica se encuentra inscripto en lista de espera para trasplante renal. Lamentablemente, la Enfermedad Renal Crónica (ERC) es la 5ta. causa de muerte en el país, al igual que en el mundo desarrollado, estimando que para el 2050, ocupará los primeros lugares. Asimismo, las muertes por ERC son mayores a varios tipos de cánceres: colon, estómago, páncreas, entre otros. Por esta razón, la SAN participa de manera activa en “Políticas de Salud Renal” que se basan en la prevención y educación de la población en general ya que se considera que es la principal acción para disminuir la carga de enfermedad y las estadísticas, que, de seguir así, nos acompañaran en el transcurso de los años. Es por esto que es imprescindible el enfoque en el cuidado de los pacientes en etapas previas a la enfermedad. Una persona puede perder entre el 80% y 90% de su función renal antes de experimentar síntomas evidentes, es decir que se puede estar viviendo con daño renal sin saberlo, lo que afecta la calidad de vida del paciente y aumenta la carga para el sistema de salud. ¿Cómo puede alguien lidiar con esta enfermedad sin un apoyo adecuado? Es hora de amplificar la voz, de educar y sensibilizar sobre esta realidad, brindándole apoyo y prácticas necesarias que merecen todos los pacientes. Es imperativo que aquellos responsables de elaborar políticas sanitarias, comprendan la importancia de proporcionar la educación del personal sanitario y de la población para el diagnóstico precoz y las medidas de prevención, la disponibilidad de medicamentos específicos que enlentecen la progresión de la enfermedad renal, acceso rápido a salud renal en cualquiera de sus etapas o tratamiento ya que son vitales para preservar su calidad de vida. Hagamos de la atención a los enfermos renales una prioridad. Hagamos visible lo invisible. Solo así construiremos un futuro más justo y saludable para todos. ¿Qué sabemos de las dificultades con las que se enfrenta una persona con enfermedad renal en nuestra sociedad actual? Son muchos los desafíos invisibles que afrontan a diario los que padecen alguna patología renal, una lucha contra una enfermedad silenciosa a la que dedican mucho tiempo y cuidados tanto ellos como sus familiares. En un mundo que valora la rapidez y la eficiencia, la SAN quiere resaltar las situaciones complejas y barreras inesperadas que están vinculadas a la condición clínica del paciente: las necesidades de tratamientos constantes, diálisis o incluso trasplantes, medicamentos, acceso limitado a recursos adecuados, situaciones catastróficas naturales y traslados, las necesidades de la inclusión socioeconómica del paciente y su entorno, así como a los obstáculos para poder satisfacer dichas necesidades. Visibilidad y Vulnerabilidad El enfermo renal es una realidad oculta que merece ser visualizada y escuchada, para que la sociedad comprenda la situación de vulnerabilidad de estos pacientes. “Vulnerable” no debe confundirse con “discapacitado”, ya que los pacientes renales reciben diversos tipos de tratamientos crónicos de mantenimiento acorde al grado de compromiso renal, con la finalidad de reintegrarse totalmente a la vida cotidiana, y no excluirse justamente. El termino de vulnerabilidad en salud, se entiende “como la desproporción que sufren algunos individuos o grupos de personas ante daños potenciales de salud fundamentalmente de tipo crónico”. Por lo tanto, requieren de necesidades sanitarias determinadas desde la salud física, nutricionales, psicológica e incluso social.

  • Unidad Quirúrgica | Clínica Pasteur

    La Clínica cuenta con la más importante unidad quirúrgica de la región: cuatro quirófanos asistidos por once anestesistas especializados en el manejo de modernos equipos con la última tecnología en anestesia con ventilación mecánica y monitoreo permanente de los parámetros vitales. La Clínica cuenta con la más importante unidad quirúrgica de la región: cuatro quirófanos asistidos por once anestesistas especializados en el manejo de modernos equipos con la última tecnología en anestesia con ventilación mecánica, monitoreo permanente de los parámetros vitales (incluída capnografía), lo que permite manejar pacientes en cirugía cardíaca y circulación extracorpórea, además de procedimientos reconstructivos con duración de hasta 14 horas, cirugía bariátrica o de By Pass Gástrico, Videolaparoscopía Abomino-Pelviana y la Cirugía Oncológica. STAFF UNIDAD QUIRÚRGICA

  • CAI san Martín 355 | Clínica Pasteur

    ONCOLOGÍA STAFF CAI SAN MARTÍN 355 (CLIC AQUÍ) El centro centro de atención integral de la calle San Martín 355, Neuquén ofrece variadas alternativas en consultorios modernos, cómodos ambientados de un modo novedoso para ofrecer la mejor experiencia mientras cuidan su salud. En el mismo lugar funciona el servicio de oncología que existe para brindar el mejor servicio para pacientes en su lucha contra cáncer mediante excelencia médica y tecnología de punta. Los principales servicios disponibles son Quimioterapia ambulatoria o con internación, Cirugía, Rehabilitación oncológica, Cirugía, Manejo del dolor, Cuidados paliativos, Investigación clínica, Consulta con especialistas en oncología, y Diagnóstico por imágenes SOLICITE UN TURNO POR TELEMEDICINA STAFF ONCOLOGÍA STAFF CAI SAN MARTÍN 355 Locación Apellido y Nombre Especialidad San Martín 355 Allevato Jose Angel Hepatología San Martín 355 Sánchez María Paz Dermatología San Martín 355 Ferreti Carlos Nicolas Oncología San Martín 355 Sánchez Maria Paz Dermatología San Martín 355 Silberman Ezequiel Anibal Cirugía General San Martín 355 Vanney Rachid Jose Luis Oncología San Martín 355 Allevato Jose Angel Clínica Medica San Martín 355 Avila Silvia Adela Genética Medica San Martín 355 Barbero Manuel Hepatología San Martín 355 Bazan Lorenza Clínica Medica San Martín 355 Cairo Fernando Hepatología San Martín 355 Calfunao Daniel Infectología San Martín 355 Campolo Girard Vicente Nefrología San Martín 355 Cardozo Erika Clínica Medica San Martín 355 Colombero Natalia Reumatología San Martín 355 Diocares Alejandro Clínica Medica San Martín 355 Duca Ivana Maria Oncología San Martín 355 Gravina Mercedes Hepatología San Martín 355 Irigoyen Juan Martín Neurocirugía San Martín 355 Lazarte Julio Cesar Cirugía General San Martín 355 Llamosas Silvia Marina Clínica Medica San Martín 355 López Guillermo Abelardo Diagnóstico por Imágenes San Martín 355 Muñoz Sofía Jimena Nutricionista San Martín 355 Pastorutti Mariana Clínica Medica San Martín 355 Pavia Marcelo Clínica Medica San Martín 355 Pincheira Carolina Infectología San Martín 355 Roca Ignacio Ernesto Hepatología San Martín 355 Rodríguez Josefina Mastología/Tocoginecología

bottom of page